Cuarto tomo de Federik Freak, el enano pelirrojo de Logroño que está peor que las cabras. Muchos gags, a veces de humor más referencial, a veces más absurdo, que garantizan una lectura entretenidísima.
Las obras de Rubén Fernández son siempre motivo de lucha por ver quién las lee primero, si mi hijo mayor o yo.
miércoles, 30 de marzo de 2016
martes, 29 de marzo de 2016
George Evans: Impact 5
Pues se acabó Impact. Dos historias harto previsibles y dos que sí me han sorprendido. Nada excepcional pero hay un buen nivel medio. El problema de esta colección era que la premisa, relatos con un final sorpredente, hacía que se tendiese a los melodramas principalmente, lo que a nivel comercial era bastante suicida. Por no entrar en las historias que eran un puro pastelón, muy indignas de la tradición de los cómics de la EC...
No acredito al guionista de esta historia aunque se sospecha que era Al Feldstein.
No acredito al guionista de esta historia aunque se sospecha que era Al Feldstein.
viernes, 25 de marzo de 2016
Raf: Alegres Historietas 1: Aventuras de Campeonio
Una serie, estupenda, de las muchas que surgieron en el Gran Pulgarcito.
La premisa era un enclenque que tomaba una sustancia que le convertía en un superdeportista. La primera historia, que venía a ser el origen y la presentación de los personajes secundarios ("Libélula", un masajista algo anormal y amante de los tebeos de Bruguera era una delicia), duró veinte páginas. Las siguientes ya sólo eran de cuatro páginas, más aventureras, y con un cierto misterio.
Hasta el tomo recopilatorio, con un Raf dinámico y en especial estado de gracia, tuvo el honor de abrir la colección Alegres Historietas, por donde luego pasaron Anacleto, Sacarino, Pepe Gotera y Otilio o los Zipi y Zape.
Pero nunca se le recuperó, que yo sepa, en otras cabeceras al cerrar Gran Pulgarcito.
Una verdadera lástima.
La premisa era un enclenque que tomaba una sustancia que le convertía en un superdeportista. La primera historia, que venía a ser el origen y la presentación de los personajes secundarios ("Libélula", un masajista algo anormal y amante de los tebeos de Bruguera era una delicia), duró veinte páginas. Las siguientes ya sólo eran de cuatro páginas, más aventureras, y con un cierto misterio.
Hasta el tomo recopilatorio, con un Raf dinámico y en especial estado de gracia, tuvo el honor de abrir la colección Alegres Historietas, por donde luego pasaron Anacleto, Sacarino, Pepe Gotera y Otilio o los Zipi y Zape.
Pero nunca se le recuperó, que yo sepa, en otras cabeceras al cerrar Gran Pulgarcito.
Una verdadera lástima.
George Evans y Carl Wessler: Impact 4
Un relato de guerra dibujado por Jack Davis bastante digna y tres dramones de padre y muy señor mío.
No me extraña que se la pegaran con este tipo de historias.
No me extraña que se la pegaran con este tipo de historias.
Reed Crandall y Al Feldstein: Impact 3
Material muy sentimentaloide en este número, siguiendo la tónica del anterior.
Y la estructura de una persona desagradable que maltrata a sus hijos, sobrinos o lo que sea y años después de descubre el motivo de ello se va repitiendo más que el ajo.
Y la estructura de una persona desagradable que maltrata a sus hijos, sobrinos o lo que sea y años después de descubre el motivo de ello se va repitiendo más que el ajo.
miércoles, 23 de marzo de 2016
Jack Davis y Carl Wessler: Impact 2
Los cómics EC siempre tuvieron una intención de defensa de uinos valores progresistas (los preachies, que decía Bill Gaines).
Este número, bastante flojo en general (sólo me quedaría con la historia de Ingels), tiene posiblemente la peor historia de la EC.
Cuidado que la destripo.
La cosa va de un chaval que no puede asumir que sus padres se quieren divorciar y que, tras una delirante charla con un juez, se escapa, se mete en un tren y las paga canutas hasta que lo atropella un coche. En el hospital los padres le dicen que su actitud les ha hecho recapacitar y van a volver a intentar seguir todo juntos como una feliz familia.
Es decir, una defensa de los valores más conservadores y rancios en un pastelón de historia. ¿Dónde están los autores de historias en contra del abuso policial, del racismo y todo eso? Hay que mencionar que otras dos de las historias de este número (la de Ingels es la que se salva) tienen la moraleja de mother knows best...
¿Se habían bajado los pantalones ante las presiones mediáticas e intentaban aparentar ser unos buenos chicos?
Eso sí que es un shock, un horror, pero, sobre todo, un crimen
Este número, bastante flojo en general (sólo me quedaría con la historia de Ingels), tiene posiblemente la peor historia de la EC.
Cuidado que la destripo.
La cosa va de un chaval que no puede asumir que sus padres se quieren divorciar y que, tras una delirante charla con un juez, se escapa, se mete en un tren y las paga canutas hasta que lo atropella un coche. En el hospital los padres le dicen que su actitud les ha hecho recapacitar y van a volver a intentar seguir todo juntos como una feliz familia.
Es decir, una defensa de los valores más conservadores y rancios en un pastelón de historia. ¿Dónde están los autores de historias en contra del abuso policial, del racismo y todo eso? Hay que mencionar que otras dos de las historias de este número (la de Ingels es la que se salva) tienen la moraleja de mother knows best...
¿Se habían bajado los pantalones ante las presiones mediáticas e intentaban aparentar ser unos buenos chicos?
Eso sí que es un shock, un horror, pero, sobre todo, un crimen
martes, 22 de marzo de 2016
Bernie Krigstein y Al Feldstein: Impact 1
Los cómics de la "New Direction" de la EC estaban francamente bien. Lástima que no duraran.
Este primer número de Impact tiene un nivel brutal y cumple las expectativas del "impacto" emocional.
Pero las demás historias palidecen al lado de Master Race, la obra maestra de Krigstein y Feldstein, que es de una modernez gráfica que asusta pese a los más de sesenta años que han transcurrido desde su primera publicación.
Y hay que reconocer que el tratamiento del tema de los campos de concentración es muy valiente y no se anda con chiquitas. Se nota que era un tema que afectaba a los autores.
Este primer número de Impact tiene un nivel brutal y cumple las expectativas del "impacto" emocional.
Pero las demás historias palidecen al lado de Master Race, la obra maestra de Krigstein y Feldstein, que es de una modernez gráfica que asusta pese a los más de sesenta años que han transcurrido desde su primera publicación.
Y hay que reconocer que el tratamiento del tema de los campos de concentración es muy valiente y no se anda con chiquitas. Se nota que era un tema que afectaba a los autores.
Babs Tarr, Cameron Stewart y Brenden Fletcher: Batgirl TPB Vol 1: Batgirl of Burnside
Otra buena recomendación de Lorenzo Díaz.
Una visión dinámica y alegre del Universo DC New52. Para variar.
Me divierten los personajes secundarios, variados e interesantes. Me gusta el estilo de dibujo de Babs Tarr, con influencias del manga o de los cómics románticos.
Y me hace una gracia loca el enfoque de una heroína pendiente de las redes sociales y de su móvil, lo que le da un toque contemporáneo muy particular. Grandes diseños de marcas inventadas de Cameron Stewart, a quien conocí en Avilés donde fue con su novia a la que conoció vía Instagram...
Una visión dinámica y alegre del Universo DC New52. Para variar.
Me divierten los personajes secundarios, variados e interesantes. Me gusta el estilo de dibujo de Babs Tarr, con influencias del manga o de los cómics románticos.
Y me hace una gracia loca el enfoque de una heroína pendiente de las redes sociales y de su móvil, lo que le da un toque contemporáneo muy particular. Grandes diseños de marcas inventadas de Cameron Stewart, a quien conocí en Avilés donde fue con su novia a la que conoció vía Instagram...
Yves Chaland: Colección Negra 21: Bob Fish
Estéticamente es una maravilla, una fusión magnífica de Hergé (esa escena donde se ve a varios personajes de diferentes partes del mundo escuchando la radio, esas escenas de multitudes) y de la escuela de Marcinelle.
El guión tiene un punto caótico y algo incoherente, la verdad, porque hay elementos que no acaban de casar demasiado bien. Pero partiendo de un relato de aventura policial al uso, Chaland le da la vuelta con ánimo provocador metiendo elementos crueles (niños torturados o asesinados) y racistas (los chinos en particular y los orientales en general, sobre todo) y con un par de protagonistas que son un detective tirando a cutre y un joven ayudante absolutamente inútil y cretino. Seguro que Santiago Segura lo disfrutó muchísimo.
El guión tiene un punto caótico y algo incoherente, la verdad, porque hay elementos que no acaban de casar demasiado bien. Pero partiendo de un relato de aventura policial al uso, Chaland le da la vuelta con ánimo provocador metiendo elementos crueles (niños torturados o asesinados) y racistas (los chinos en particular y los orientales en general, sobre todo) y con un par de protagonistas que son un detective tirando a cutre y un joven ayudante absolutamente inútil y cretino. Seguro que Santiago Segura lo disfrutó muchísimo.
lunes, 21 de marzo de 2016
Harvey Kurtzman y Al Feldstein: Tales from the Crypt 5
Este número es una reedición del Tales from The Crypt 21. Allí se publicó esta historia aunque no fue su primera aparición. Ya había salido antes en el Haunt of Fear 15...
Un relato que recuerda muchas de las historias de fantasmas de Stan Lee y Steve Ditko para Marvel de algunos años después. Muy light para lo que vendría después en la EC.
Es curioso ver a Kurtzman con un estilo que intenta ser lo más realista posible, alejado de caricaturas o expresionismos varios.
Un relato que recuerda muchas de las historias de fantasmas de Stan Lee y Steve Ditko para Marvel de algunos años después. Muy light para lo que vendría después en la EC.
Es curioso ver a Kurtzman con un estilo que intenta ser lo más realista posible, alejado de caricaturas o expresionismos varios.
Jack Kamen y Al Feldstein: Tales from the Crypt 4
Esta reedición del Tales from the Crypt 20 nos permite disfrutar de Jack Kamen, uno de los autores más injustamente olvidados de la EC. Sus mujeres siempre me parecieron muy guapas, a la vez que extremadamente peligrosas. Unas femmes fatales de primera.
Graham Ingels y Gardner Fox: Tales from the Crypt 3
Es decir, el Crypt pf Terror 19.
Graham Ingels es posiblemente mi autor de la EC favorito. Esas deformidades, ese feísmo, me parecen una maravilla. No me extraña que Stephen King hablase de él en uno de sus mejores cuentos.
Esta historia es una de las típicas de pareja de amantes que deciden matar al marido. Un clásico de la EC. Los cuernos reinaban en lo cómics de esa editorial con una alegría que ya, ya.
Graham Ingels es posiblemente mi autor de la EC favorito. Esas deformidades, ese feísmo, me parecen una maravilla. No me extraña que Stephen King hablase de él en uno de sus mejores cuentos.
Esta historia es una de las típicas de pareja de amantes que deciden matar al marido. Un clásico de la EC. Los cuernos reinaban en lo cómics de esa editorial con una alegría que ya, ya.
Johnny Craig: Tales from the Crypt 2
O sea, el Crypt of Terror 18.
La historia de Wally Wood imitando los trucos de Will Eisner tiene bastante gracia.
Pero este relato, por lo que se recrea en el final y en el tema moral (dejar morir a alguien para poder vivir uno), es lo que más me ha gustado.
La historia de Wally Wood imitando los trucos de Will Eisner tiene bastante gracia.
Pero este relato, por lo que se recrea en el final y en el tema moral (dejar morir a alguien para poder vivir uno), es lo que más me ha gustado.
Al Feldstein: Tales from The Crypt 1
Mis lecturas del material de la EC siempre han sido muy erráticas, y basadas fundamentalmente en la magnífica edición en comic books de Russ Cochran de los años 90. Cuando quiero decir erráticas quiero decir que leía algunas de las historias, porque eran muy conocidas o porque me hacía gracia el dibujo o el tema. Pero igual no me leía todas las historias aunque sí le lei la mayoría...
Pero a ver si soy un poco más sistemático y me lo leo todo con seguridad.
Esta reedición del Crypt of Terror 17, antes de cambiar el nombre al más popular Tales from the Crypt (y primer número real de las cabeceras de terror, tras unas pocas apariciones del Guardián de la Cripta en Crime Patrol, el título del que se mantuvo la numeración por rollos de los envíos por correo), permite ver que aún se aprovecharon historias policíacas más pensadas para una colección de temática criminal.
Me ha hecho mucha gracia la historia de Al Feldstein porque está claramente inspirada en la película The Man in Half Moon Street, de la que vi no hace mucho el remake de la Hammer, The Man Who Could Cheat Death.
Pero a ver si soy un poco más sistemático y me lo leo todo con seguridad.
Esta reedición del Crypt of Terror 17, antes de cambiar el nombre al más popular Tales from the Crypt (y primer número real de las cabeceras de terror, tras unas pocas apariciones del Guardián de la Cripta en Crime Patrol, el título del que se mantuvo la numeración por rollos de los envíos por correo), permite ver que aún se aprovecharon historias policíacas más pensadas para una colección de temática criminal.
Me ha hecho mucha gracia la historia de Al Feldstein porque está claramente inspirada en la película The Man in Half Moon Street, de la que vi no hace mucho el remake de la Hammer, The Man Who Could Cheat Death.
Manuel Gago y Pablo Gago: El hombre de piedra 1
Es muy curioso como en diez páginas, los autores consiguen presentar a un montón de personajes (el héroe, la chica del héroe, la hermana del héroe, la chica que ama al héroe pero no es correspondida, el padre del héroe, el padre de la chica del héroe, el malo que quiere a la chica del héroe y el malo que quiere a la hermana del héroe). Y encima metiendo persecuciones y peleas cada dos por tres.
También confieso mi diversión ante los eufemismos para no decir que se van a casar (tal vez porque estos personajes no son cristianos, amigos, y no hagamos que piensen que te puedes casar si no es por la iglesia) o para otras cosas.
También confieso mi diversión ante los eufemismos para no decir que se van a casar (tal vez porque estos personajes no son cristianos, amigos, y no hagamos que piensen que te puedes casar si no es por la iglesia) o para otras cosas.
sábado, 19 de marzo de 2016
Gabriel Rodríguez y Joe Hill: Locke and Key TPB Vol 6: Alpha & Omega
Y fin.
Madre mía, qué delicia.
Por su sentido del continuará que hace que las páginas vuelen.
Por la sutileza con que se cuentan las cosas, con especial énfasis en los detalles, pensando en lectores que no lo quieren todo mascado (por ejemplo, el regreso de un personaje al final no se explica directamente, se entiende por algo que se vio en el primer tomo). Esto afecta también al dibujo. Hay numerosos elementos minúsculos que, si aparecen o desaparecen, son los que dan sentido a muchas imágenes.
Por las personalidades de los personajes que son verosímiles. Desde cómo se enfrentan a la tragedia inicial (autodestrucción, culpabilidad, alcoholismo, depresión) a cómo intentan superarla, a sus formas de ser. Por ello te acabas preocupando por ellos, por si saldrán con vida de la historia. Y, cuando no lo hacen, uno lo lamenta.
Por cómo ocasionalmente aprovecha para tratar temas como las discriminaciones por motivos sexuales o raciales sin que parezca forzado o moralista y reforzando el avanzar de la trama.
Por los juegos narrativos espectaculares pero que siguen permitiendo una lectura impresionantemente clara.
Por los homenajes a Watterson, a Paul Smith y su Patrulla-X, a los cómics Marvel clásicos. O los guiños a Carrie u otras obras de Stephen King, el padre de Joe Hill.
Por un lado me doy de bofetadas por no haberla leído antes. Por otra, estoy eufórico de haberla leído de un tirón pudiendo apreciar los pequeños detalles que se me hubieran escapado con una lectura más dispersa en el tiempo.
Madre mía, qué delicia.
Por su sentido del continuará que hace que las páginas vuelen.
Por la sutileza con que se cuentan las cosas, con especial énfasis en los detalles, pensando en lectores que no lo quieren todo mascado (por ejemplo, el regreso de un personaje al final no se explica directamente, se entiende por algo que se vio en el primer tomo). Esto afecta también al dibujo. Hay numerosos elementos minúsculos que, si aparecen o desaparecen, son los que dan sentido a muchas imágenes.
Por las personalidades de los personajes que son verosímiles. Desde cómo se enfrentan a la tragedia inicial (autodestrucción, culpabilidad, alcoholismo, depresión) a cómo intentan superarla, a sus formas de ser. Por ello te acabas preocupando por ellos, por si saldrán con vida de la historia. Y, cuando no lo hacen, uno lo lamenta.
Por cómo ocasionalmente aprovecha para tratar temas como las discriminaciones por motivos sexuales o raciales sin que parezca forzado o moralista y reforzando el avanzar de la trama.
Por los juegos narrativos espectaculares pero que siguen permitiendo una lectura impresionantemente clara.
Por los homenajes a Watterson, a Paul Smith y su Patrulla-X, a los cómics Marvel clásicos. O los guiños a Carrie u otras obras de Stephen King, el padre de Joe Hill.
Por un lado me doy de bofetadas por no haberla leído antes. Por otra, estoy eufórico de haberla leído de un tirón pudiendo apreciar los pequeños detalles que se me hubieran escapado con una lectura más dispersa en el tiempo.
Gabriel Rodríguez y Joe Hill: Locke and Key TPB Vol 5: Clockworks
Un tomo destinado a hacer un parón en la trama principal, antes de lo que parece que va a ser un final muy explosivo, y destinado a contar por fin el origen de las llaves y qué le pasó en su juventud al padre de los protagonistas.
Gabriel Rodríguez y Joe Hill: Locke and Key TPB Vol 3: Crown of Shadows
Esto es muy adictivo... Hacía mucho tiempo que no me leía algo que hacía que me lanzara como un poseso a por el siguiente tomo.
miércoles, 16 de marzo de 2016
Gabriel RodrÍguez y Joe Hill: Locke & Key TPB Vol 2: Head Games
Que hiciesen un piloto para una posible serie de televisión de esta obra no me extraña. Es evidente que su estructura es fácilmente trasladable, por no mencionar esos continuarás, esos apuntes de lo que pasó en el pasado. etc, que hacen que te enganches y no quieras dejar de ver qué pasa a continuación.
Este tomo gira acerca de una llave que te permite abrirte la cabeza y ver, alternado si quieres, tus recuerdos. Una idea muy literaria que es trasladada al cómic de manera muy eficaz.
Sigo.
Este tomo gira acerca de una llave que te permite abrirte la cabeza y ver, alternado si quieres, tus recuerdos. Una idea muy literaria que es trasladada al cómic de manera muy eficaz.
Sigo.
martes, 15 de marzo de 2016
Gabriel Rodriguez y Joe Hill: Locke & Key TPB Vol 1: Welcome to Lovecraft
La semana pasada estuve en Madrid por la inaguración de la exposición del Museo ABC y aproveché para ver a un montón de amigos. Uno de ellos fue Lorenzo Díaz, con el que hacía años que no coincidía. Fuimos a cenar con varios amigos y durante la cena me recomendó varias obras. Suelo escuchar lo que dice Lorenzo.
Lo primero que me he puesto a leer de lo que me aconsejó es el primer tomo de esta serie. No le había hecho mucho caso hasta entonces, la verdad.
Craso error.
Si alguien leyera la etapa de Alan Moore en la colección de la Cosa del Pantano y me pidiera algo parecido, ahora mismo creo que ésta sería la mejor opción, antes que Sandman u otras cosas.
Por la temática, una mezcla de terror y fantasía oscura.
Pero sobre todo por la forma de narrar. He quedado muy impresionado por el trabajo de Joe Hill, por la estructura narrativa, por las personalidades de sus personajes, por cómo sabe reflejar de forma clara y elegante cómo se enfrentan cada uno a su manera a una tragedia pero, especialmente, por cómo usa los trucos del medio de forma impecable. Me ha parecido brillante, por ejemplo, una página publicada en página impar con unos personajes a un lado de una puerta y la siguiente, en página par, con los que hay al otro lado de la puerta hablando con los primeros.
Y encima ayudado por un dibujante, Gabriel Rodríguez, que es expresivo, sutil y efectivo. Además de ser francamente bueno en temas arquitectónicos, lo que teniendo en cuenta que pasa en una casa fantasmagórica no está de más.
Me lanzo a por el segundo tomo.
Qué bien haber ido a Madrid.
Lo primero que me he puesto a leer de lo que me aconsejó es el primer tomo de esta serie. No le había hecho mucho caso hasta entonces, la verdad.
Craso error.
Si alguien leyera la etapa de Alan Moore en la colección de la Cosa del Pantano y me pidiera algo parecido, ahora mismo creo que ésta sería la mejor opción, antes que Sandman u otras cosas.
Por la temática, una mezcla de terror y fantasía oscura.
Pero sobre todo por la forma de narrar. He quedado muy impresionado por el trabajo de Joe Hill, por la estructura narrativa, por las personalidades de sus personajes, por cómo sabe reflejar de forma clara y elegante cómo se enfrentan cada uno a su manera a una tragedia pero, especialmente, por cómo usa los trucos del medio de forma impecable. Me ha parecido brillante, por ejemplo, una página publicada en página impar con unos personajes a un lado de una puerta y la siguiente, en página par, con los que hay al otro lado de la puerta hablando con los primeros.
Y encima ayudado por un dibujante, Gabriel Rodríguez, que es expresivo, sutil y efectivo. Además de ser francamente bueno en temas arquitectónicos, lo que teniendo en cuenta que pasa en una casa fantasmagórica no está de más.
Me lanzo a por el segundo tomo.
Qué bien haber ido a Madrid.
Jack Kirby: The Demon 16
El final de la colección es de lo más extraño. Se nota que tuvo que ser algo muy repentino. En la última viñeta Jason Blood le cuenta a la chica de la serie que es Demon. Y hasta aquí puedo leer porque en el recuadro de texto final donde uno supone que debía de ir algo "Y en el próximo número la amenaza de lo que sea!" nos encontramos con uno que pone que Kirby seguirá trabajando en nuevos proyectos. Y en el correo los comentarios dan a entender que habrá números posteriores.
Pero lo que tenía pensado Kirby es algo que no podremos leer...
La sensación global de estos dieciséis números es de posibilidades, de elementos interesantes pero que no acaban de estar demasiado bien ajustados, y de un poderío visual en plena forma.
Pero lo que tenía pensado Kirby es algo que no podremos leer...
La sensación global de estos dieciséis números es de posibilidades, de elementos interesantes pero que no acaban de estar demasiado bien ajustados, y de un poderío visual en plena forma.
Jack Kirby: The Demon 15
Final del regreso de Klarion. Lo más memorable es la lucha de Demon contra su doble maligno.
¿Que cómo se hace un demonio aún más malo?
Puies dibujándole unos cuernos enormes.
¿Que cómo se hace un demonio aún más malo?
Puies dibujándole unos cuernos enormes.
Jack Kirby: The Demon 14
Klarion regresa, ya directamente como un villano (y bastante del montón, para ser sinceros), para vengarse.
Bastante olvidable.
Bastante olvidable.
Manu Larcenet: Critixman
Un librito francés muy mono donde tanto Sfar en el prólogo como Manu Larcenet en la obra se dedican a repartir estopa contra los críticos del mundo del cómic.
Lo que me parece muy bien.
La cosa va de un tío que lee un cómic alternativo radiactivo y se pone a criticar a Larcenet constantemente. Y el autor aprovecha, en este recopilatorio de chistes e historietas cortas dibujadas de forma rápida, para hacer befa de lo que se suele decir de él, de sus plagios, de sus influencias, etc...
Hombre, no mata y el nivel de acidez no llega a ser especialmente memorable. Ni a nivel troll llega. Pero no deja de ser una curiosidad.
Lo que me parece muy bien.
La cosa va de un tío que lee un cómic alternativo radiactivo y se pone a criticar a Larcenet constantemente. Y el autor aprovecha, en este recopilatorio de chistes e historietas cortas dibujadas de forma rápida, para hacer befa de lo que se suele decir de él, de sus plagios, de sus influencias, etc...
Hombre, no mata y el nivel de acidez no llega a ser especialmente memorable. Ni a nivel troll llega. Pero no deja de ser una curiosidad.
Matteo Manera y Alberto Schiavone: Belushi: On a mission from God
Edición americana de un cómic italiano.
Si os interesa leer una biografía de Belushi, mejor conseguid Como una moto, el libro de Bob Woodward, el del Watergate. Esto sólo se queda en la versión Reader's Digest, con suerte. Y dramáticamente es muy cojo. Mucho.
El dibujo es curioso. Pero demasiado derivativo de Gipi, en mi modesta opinión.
Si os interesa leer una biografía de Belushi, mejor conseguid Como una moto, el libro de Bob Woodward, el del Watergate. Esto sólo se queda en la versión Reader's Digest, con suerte. Y dramáticamente es muy cojo. Mucho.
El dibujo es curioso. Pero demasiado derivativo de Gipi, en mi modesta opinión.
Jack Kirby: The Demon 13
Final de la saga homenaje al monstruop de Frankenstein.
Simpático.
Pero lo que más me ha divertido es el tíulo homenaje a una de mis películas favoritas.Y, aunque ya llevaba varios números haciéndolo, lo de usar la "D" de "Demon" para meter una calavera tiene su coña.
Simpático.
Pero lo que más me ha divertido es el tíulo homenaje a una de mis películas favoritas.Y, aunque ya llevaba varios números haciéndolo, lo de usar la "D" de "Demon" para meter una calavera tiene su coña.
Jack Kirby: The Demon 12
Tanto en la saga del Fantasma de las Alcantarillas como en ésta del Monstruo de Evilstein (¿Malignostein?) veo que Kirby sigue esquemas muy similares. Tres números, uno de inicio con bastante gracia, uno de intermedio más flojete y el final.
Éste es el flojete, ése que te interesa puramente por el dibujo de Jack Kirby.
Éste es el flojete, ése que te interesa puramente por el dibujo de Jack Kirby.
Jack Kirby: The Demon 11
Esta nueva saga es un homenaje al mito del monstruo de Frankenstein.
Hasta aquí bien. Tenemos el monstruo, el doctor loco y el ayudante jorobado.
Vale.
Pero se demuestra una vez más que Kirby necesitaba a alguien que lo supervisase porque el nombre de este nuevo villano es de chiste malo.
Hasta aquí bien. Tenemos el monstruo, el doctor loco y el ayudante jorobado.
Vale.
Pero se demuestra una vez más que Kirby necesitaba a alguien que lo supervisase porque el nombre de este nuevo villano es de chiste malo.
lunes, 14 de marzo de 2016
Jack Kirby: The Demon 10
Final de la historia. Bastante convencional pero tiene gracia ese giro demoníaco a la figura del Fantasma de la Ópera. La villana Galatea tenía muchas posibilidades.
Lo que es sensacional es el poderío de Kirby. Expresionista, espectacular.
Brutal.
Lo que es sensacional es el poderío de Kirby. Expresionista, espectacular.
Brutal.
Jack Kirby: The Demon 9
Demon contra el Fantasma de las Alcantarillas, segunda parte. Pocas novedades. Lo más interesante es el prólogo que cuenta una historia que no tiene nada que ver con la saga en curso, con Demon en acción en el pasado.
domingo, 13 de marzo de 2016
Lauzier: Recuerdos de un joven
Un álbum maravilloso.
El protagonista es un joven egocéntrico, tirano, mal criado, imbécil y odioso. Y se mete en unos berenjenales tremendos de los que sale hecho polvo.
Divertidísimo, cruel, bastante malvado y duro.
O sea, muy Lauzier.
El protagonista es un joven egocéntrico, tirano, mal criado, imbécil y odioso. Y se mete en unos berenjenales tremendos de los que sale hecho polvo.
Divertidísimo, cruel, bastante malvado y duro.
O sea, muy Lauzier.
Manu Larcenet. Los combates cotidianos 4: Clavar clavos
Y llegamos al último álbum, el que no había leído aún.
Ay, qué desilusión.
Saltamos en el tiempo unos años. Vale.
Personajes secundarios de la serie, como el hermano del protagonista y su familia, desaparecen por completo. Lo que no comentaría si no fuera por la charla que tienen los dos en el anterior álbum. Y eso hace que me pregunte qué ha sido de ellos. De forma retórica porque me quedo con las ganas, claro.
Pero sobre todo dedica páginas y páginas para que uno de los secundarios se ponga a dar peroratas y discursos. Si quisiera oír a alguien predicar, iría a misa. Un rollazo.
Y acaba la serie.
Bueno. Para una obra cuya moraleja es del estilo no hay que rendirse, hay que seguir luchando en esta vida por las cosas buenas por muy difícil que se ponga el tema, o sea, de primero de libro de autoayuda, supongo que no está mal.
Pero podría estar mucho mejor, si nos paramos a estudiar los dos primeros.
Aunque, claro, me acuerdo de una charla sobre Manu Larcenet con un autor francés que no disimulaba su antipatía por él. Lo consideraba un caradura que se dedicaba a ir pillando cosas de otros autores, directamente. Porque cuanto más pienso en las escenas que me gustan de esta serie más las veo en mi cabeza como si las hubiera hecho Lewis Trondheim.
Ay, qué desilusión.
Saltamos en el tiempo unos años. Vale.
Personajes secundarios de la serie, como el hermano del protagonista y su familia, desaparecen por completo. Lo que no comentaría si no fuera por la charla que tienen los dos en el anterior álbum. Y eso hace que me pregunte qué ha sido de ellos. De forma retórica porque me quedo con las ganas, claro.
Pero sobre todo dedica páginas y páginas para que uno de los secundarios se ponga a dar peroratas y discursos. Si quisiera oír a alguien predicar, iría a misa. Un rollazo.
Y acaba la serie.
Bueno. Para una obra cuya moraleja es del estilo no hay que rendirse, hay que seguir luchando en esta vida por las cosas buenas por muy difícil que se ponga el tema, o sea, de primero de libro de autoayuda, supongo que no está mal.
Pero podría estar mucho mejor, si nos paramos a estudiar los dos primeros.
Aunque, claro, me acuerdo de una charla sobre Manu Larcenet con un autor francés que no disimulaba su antipatía por él. Lo consideraba un caradura que se dedicaba a ir pillando cosas de otros autores, directamente. Porque cuanto más pienso en las escenas que me gustan de esta serie más las veo en mi cabeza como si las hubiera hecho Lewis Trondheim.
Manu Larcenet: Los combates cotidianos 3: Lo que de verdad cuenta
El tercer álbum es un poco más de lo mismo. Vemos al protagonista adaptarse a su pareja, a los hechos sucedidos en el anterior álbum. Pero, vaya, un álbum coherente con la situación del personaje.
Aprovecho para comentar, gracias a esta viñeta, lo potente del color de esta obra. Su uso dramático, como cuando el protagonista sufre alguna de sus crisis de ansiedad, o sólo como elemento estético, como en esta escena donde está haciendo una hoguera para quemar viejos recuerdos caseros, es impecable.
Aprovecho para comentar, gracias a esta viñeta, lo potente del color de esta obra. Su uso dramático, como cuando el protagonista sufre alguna de sus crisis de ansiedad, o sólo como elemento estético, como en esta escena donde está haciendo una hoguera para quemar viejos recuerdos caseros, es impecable.
Manu Larcenet: Los combates cotidianos 2: Tantas pequeñas cosas
Los dos primeros álbumes me los leí en un espacio muy corto de tiempo y me encantaron.
La mezcla de costumbrismo, drama y comedia estaba bien ajustada y Larcenet lo sabía contar muy bien.
Pero sobre todo me emocionó esta escena. Mucho. Sin sensiblerías ni dramatismos conseguía ser terriblemente emotiva.
La mezcla de costumbrismo, drama y comedia estaba bien ajustada y Larcenet lo sabía contar muy bien.
Pero sobre todo me emocionó esta escena. Mucho. Sin sensiblerías ni dramatismos conseguía ser terriblemente emotiva.
Manu Larcenet: Los combates cotidianos 1
Compré los cuatro álbumes de esta serie cuando salieron. Pero sólo me llegué a leer los tres primeros. Cosas del sistema francés, que para cuando sale el último ya no te acuerdas mucho de lo que pasó antes.
Así que me dije que lo mejor era leérmelos todos seguidos. He tardado lo mío, sí.
Así que me dije que lo mejor era leérmelos todos seguidos. He tardado lo mío, sí.
martes, 8 de marzo de 2016
Pedro Pérez: Trizia
Un dibujante estupendo. Una historia con algunos gags muy logrados.
¿Sabéis lo que es el efecto rebote de los medicamentos? ¿Los antiácidos que cuando se dejan de tomar provocan una gran acidez? ¿Los descongestionantes nasales que, si los dejas, te dejan con la nariz tapada?
Pues llevo todo el día saturado leyendo y oyendo opiniones sobre el día de la mujer trabajadora, que se suman a polémicas del mundo del cómic sobre el papel de las mujeres, como los premios de Angouleme, o sobre textos sobre alguna autora, como el de Manuel Darias sobre Mamen Moreu. Todo muy necesario. Pero ya no podía más del monotema...
Así que puede que se pase de sexy y sea más bien algo sexista pero hoy es lo que me pedía el cuerpo.

¿Sabéis lo que es el efecto rebote de los medicamentos? ¿Los antiácidos que cuando se dejan de tomar provocan una gran acidez? ¿Los descongestionantes nasales que, si los dejas, te dejan con la nariz tapada?
Pues llevo todo el día saturado leyendo y oyendo opiniones sobre el día de la mujer trabajadora, que se suman a polémicas del mundo del cómic sobre el papel de las mujeres, como los premios de Angouleme, o sobre textos sobre alguna autora, como el de Manuel Darias sobre Mamen Moreu. Todo muy necesario. Pero ya no podía más del monotema...
Así que puede que se pase de sexy y sea más bien algo sexista pero hoy es lo que me pedía el cuerpo.

Jack Kirby: The Demon 8
Un curioso homenaje al Fantasma de la Ópera de Gaston Leroux, pasando por Lon Chaney, de manos de Jack Kirby.
Lo que no deja de ser una propuesta interesante para un servidor.
Lo que no deja de ser una propuesta interesante para un servidor.
Francisco Ibáñez: Olé Mortadelo 198: La litrona... ¡Vaya mona!
Lo de meter a Mortadelo y Filemón en según qué movidas no acaba de cuajar mucho, la verdad. Eso de que persigan a un villano que vende alcohol a los jovenes que hacen botellón es un poco marciano.
Aunque para marcianadas el momento en que un joven borracho se pone escatológico en el cuartel de la T.I.A. Locurón, locurón.
Aunque para marcianadas el momento en que un joven borracho se pone escatológico en el cuartel de la T.I.A. Locurón, locurón.
Jack Kirby: The Demon 7
Klarion, el chico brujo, llega en este número. Es extremadamente curioso ver cómo mezcla Kirby en él atributos tan infantiles como la inocencia, la crueldad y las ganas de hacer travesuras... No me extraña que sea de los personajes más interesantes surgidos de esta colección porque uno nota el potencial de este personaje desde su primera aparición.
lunes, 7 de marzo de 2016
Lauzier: Les cadres
Lauzier se dedicó al cómic, al cine, a la publicidad, pero también al humor gráfico.
Este álbum recoge muchos chistes o historias de muy pocas viñetas, a color o en blanco y negro, dedicados principalmente al mundo de los ejecutivos (cadres, en francés), aunque varios, incluyendo el mejor, por lo animal, estén dedicados al papel de la mujer en la sociedad del momento.
Es muy curioso verlo en otro registro, con un dibujo que me recuerda a veces a Mingote.
Este álbum recoge muchos chistes o historias de muy pocas viñetas, a color o en blanco y negro, dedicados principalmente al mundo de los ejecutivos (cadres, en francés), aunque varios, incluyendo el mejor, por lo animal, estén dedicados al papel de la mujer en la sociedad del momento.
Es muy curioso verlo en otro registro, con un dibujo que me recuerda a veces a Mingote.
Jack Kirby: The Demon 6
Un número centrado en una especie de hombre lobo. Un guión sencillo, tradicional, pero muy agradable.
Y Kirby dándolo todo en el apartado dibujo.
De momento, el número que me ha gustado más con diferencia.
Y Kirby dándolo todo en el apartado dibujo.
De momento, el número que me ha gustado más con diferencia.
Francisco Ibáñez: Olé Mortadelo 199: Mundial 2014
El típico álbum sobre evento deportivo del momento. El último de momento.
Un guión muy sencillito que da cancha para que Mortadelo use sus disfraces de un modo especialmente "profesional".
Un guión muy sencillito que da cancha para que Mortadelo use sus disfraces de un modo especialmente "profesional".
Francisco Ibáñez: Olé Mortadelo 180: Venganza cincuentona
Decía aquí que se deberían recuperar los enemigos clásicos y precisamente es lo que pasa en este álbum: una reunión de algunos de los villanos más famosos.
Podemos decir que falta tal o cual personaje o que igual sería mejor darle más espacio a menos personajes.
Me da igual.
A mí sólo con volver a ver a Magín el Mago, ya me han hecho feliz.
Podemos decir que falta tal o cual personaje o que igual sería mejor darle más espacio a menos personajes.
Me da igual.
A mí sólo con volver a ver a Magín el Mago, ya me han hecho feliz.
Francisco Ibáñez: Olé Mortadelo 179: ¡...Y van 50 tacos!
Los personajes, aunque luzcan como siempre, tienen ya una edad y eso permite al autor hincharse a hacer chistes sobre pedos, incontinencia urinaria y todo eso.
Sutil no es, no, pero confieso que me he reído con varias barbaridades.
Sutil no es, no, pero confieso que me he reído con varias barbaridades.
Francisco Ibánez: Olé Mortadelo 139: Su vida privada
Hacía mucho tiempo que no miraba algo de Mortadelo y Filemón que no fuera material clásico. Pero la reciente lectura de El tesorero ha hecho que me entrasen ganas de leer más. Así que voy a ver si me miro algunos de los títulos más comentados de las últimas décadas...
Éste, sin ninguna misión y centrado en contar la vida personal (familia, aficiones, lugar de residencia...) es uno de ellos.
No es nada del otro mundo y la parte de las aficiones es algo floja pero el conjunto tiene momentos simpáticos. Me ha gustado especialmente el encuentro con los padres de Mortadelo.
Éste, sin ninguna misión y centrado en contar la vida personal (familia, aficiones, lugar de residencia...) es uno de ellos.
No es nada del otro mundo y la parte de las aficiones es algo floja pero el conjunto tiene momentos simpáticos. Me ha gustado especialmente el encuentro con los padres de Mortadelo.
viernes, 4 de marzo de 2016
Miguel Calatayud: Colección Trinca 20: Los 12 trabajos de Hércules
Los guiones de Calatayud siempre han quedado ensombrecidos por la parte gráfica tan potente de este autor.
Siempre me han gustado los dos trabajos de Calatayud para la revista Trinca por su sencillez y eficacia, en dos géneros tan dispares. Aunque no puedo evitar desear que trabajara más en cómic y con algún guionista solvente.
Siempre me han gustado los dos trabajos de Calatayud para la revista Trinca por su sencillez y eficacia, en dos géneros tan dispares. Aunque no puedo evitar desear que trabajara más en cómic y con algún guionista solvente.
jueves, 3 de marzo de 2016
Daniel Torres: Opium
Después de leerme todo el Roco Vargas, quería releerme esta obra en álbum, que no tenía. Cuando vi el tamaño de la edición actual de Norma me he tenido que buscar la vida para conseguir el álbum original.
Un clásico.
Cómo me divierte este pastiche del peligro amarillo, con elementos retro e ironía a cascoporro.
Un clásico.
Cómo me divierte este pastiche del peligro amarillo, con elementos retro e ironía a cascoporro.
Voss: Heilman
Voss fue uno de los autores de los primeros Metal Hurlant. Hizo varios álbumes y luego desapareció del medio cuando volvió a su Brasil natal. Sólo se supo algo de él cuando murió.Me gustraía saber qué hizo durante todos esos años pero no he encontrado manera de saberlo...
Leído este álbum ahora se nota excesivo, desmedido, barroco, con una mezcla extrañísima de fantasía, glam rock e iconografía nazi.
Me fascina el prácticamente continuo uso de los textos de apoyo (sólo uno de los capítulos usa bocadillos y diálogos) sin que llegue a ser excesivamente repetitivo o cansino.
Y el uso de viñetas dentro de viñetas no deja de ser un recurso al que sabe sacarle bastante provecho.
Leído este álbum ahora se nota excesivo, desmedido, barroco, con una mezcla extrañísima de fantasía, glam rock e iconografía nazi.
Me fascina el prácticamente continuo uso de los textos de apoyo (sólo uno de los capítulos usa bocadillos y diálogos) sin que llegue a ser excesivamente repetitivo o cansino.
Y el uso de viñetas dentro de viñetas no deja de ser un recurso al que sabe sacarle bastante provecho.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)