Mostrando entradas con la etiqueta Alan Moore. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alan Moore. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de enero de 2023

Richard Corben y Alan Moore: X-Men: Heroes for Hope

Un especial con una lista de autores que quita el hipo, incluyendo nombres no muy habituales en los cómics pero muy conocidos, como Stephen King, George R.R. Martin o Harlan Ellison.

Pero yo me quedo con los habituales, pero sobre todo con los menos esperados como esta singular pareja: Alan Moore, en un momento especialmente interesante de su carrera, y Richard Corben.



jueves, 14 de abril de 2016

Curt Swan y Alan Moore: Action Comics 583

Y el gran final. Me fastidia un poco que ciertos asesinos se escapen, eso sí.
Me encanta el detalle de que el entintador de la primera parte fuera George Perez y el de la segunda el clásico dibujante de la colección de Lois Lane Kurt Schaffenberger.
Esta historia imaginaria, y especialmente esta escena, define, en mi opinión, mejor a Superman que muchas sagas o que películas llenas de ruido y furia...

Curt Swan y Alan Moore: Superman 423

La mejor de las despedidas a Curt Swan y a Julius Schwartz.
Muchos años sin leerla. Un resumen perfecto y lleno de emoción de lo que era el Superman antes de Byrne, de la Crisis y todo eso, y que supo utilizar hasta elementos que bordeaban el ridículo, si no caían directamente en él.
.

sábado, 8 de junio de 2013

Tom Yeates y Alan Moore: Saga of the Swamp Thing HC Vol 6

Los últimos números de la etapa de Alan Moore en Swamp Thing revelan un cierto abuso de los textos de apoyo. Incluso hay algún número que está contado únicamente de esta forma. Tal vez para compensar que Watchmen, escrito prácticamente al mismo tiempo, no tenía ninguno.
No puedo evitar recordar la escena de Katie Holmes y Michael Douglas en Jovenes prodigiosos en que ella le comenta el exceso de texto, de información prescindible, que provocan ciertas sustancias.
Por otro lado, la temática menos terrorífica y más de ciencia ficción ayuda a dar alguna novedad a la colección para no repetirse pero en general da una sensación de ser decisiones y resultados demasiado cerebrales, excesivamente fríos. Por lo que sorprende que la escena más emotiva, con mucha diferencia, sea una del fill-in que escribió Bissette.
Pero leída toda en su conjunto, está claro que pese a tener una competencia muy dura en Len Wein y Bernie Wrightson, los números de Alan Moore y sus numerosos colaboradores sigue siendo, y probablemente lo será por muchos años, la mejor etapa del personaje de la Cosa del Pantano.

miércoles, 5 de junio de 2013

Rick Veitch y Alan Moore: Saga of the Swamp Thing HC Vol 5

La saga de Swamp Thing contra Gotham (o sea, contra Batman) tal vez sea más espectacular, y también se inicia el viaje por el espacio de la Cosa del Pantano con ese ejercicio de estilo que es el número azul pero para mí lo mejor de este tomo es la historia de horror sobre el amor mal entendido y basado en un caso real que le sucedió a una parienta lejana de Alan Moore.
Escalofriante y terrible.
Y muy, muy brillante.



lunes, 13 de agosto de 2012

Stan Woch y Alan Moore: Saga of the Swamp Thing HC Vol 4

El final de American Gothic sigue siendo para mí demasiado anticlimático. Tras meses de enfrentarse a monstruos de todo tipo, dándole giros sorprendentes a los monstruos clásicos (vampiros subacuáticos, mujeres lobo, asesinos en serie vistos de forma subjetiva, mansiones encantadas-basándose en la mansión Winchester antes de que Stephen King hiciera Red Rose...), llega la gran amenaza que va a acabar con el cielo y...
En fin.
Pero sigue siendo un pedazo de historia.


viernes, 27 de julio de 2012

Stan Woch y Alan Moore: Saga of the Swamp Thing HC Vol 3

Lección de anatomía, Pog, Spring Rites, todos muy interesantes.
Pero de toda la etapa de Alan Moore en la Cosa del Pantano me quedo con la saga American Gothic por dos motivos.
El primero es que la revisión de los mitos clásicos del terror (vampiros, zombis, hombres lobos...) era muy imaginativa y ha aguantado el paso del tiempo pese a que muchos de sus hallazgos hayan sido absorbidos por otros medios (ahora mismo recuerdo la película Ginger Snaps sobre una mujer lobo y cuyo slogan publicitario era She's got the curse; seguro que alguien había leído el episodio The Curse que ligaba la licantropía al ciclo menstrual en una polémica historia).
La segunda es la llegada del carismático John Constantine, ese enigmático, aunque cada vez menos, personaje sosias de Sting...
Me encanta la intensidad de la mirada que le dan las tintas de Totleben en esta viñeta.

viernes, 29 de junio de 2012

Stephen Bissette y Alan Moore: Saga of the Swamp Thing HC Vol 2

Incesto, zombis, asesinos en serie, homenajes a tiras clásicas, viajes al infierno... Allí estaba yo mientras muchos miraban el fútbol...
Cómo me gusta La Cosa del Pantano.

domingo, 15 de abril de 2012

Stephen Bissette y Alan Moore: Saga of the Swamp Thing HC Vol 1

Aunque tengo la colección original americana, me he ido comprando la edición en tapa dura de los números de la Cosa del Pantano de Alan Moore, su trabajo más extenso y uno que, en mi opinión, ha quedado en un segundo plano, eclipsado por otros trabajos del inglés de esos años.
Me ha apetecido releerla, tanto tiempo después. Mi lectura inicial fue un poco caótica ya que entre que el número 20, el primero de Moore, no se reeditó ni editó en España por Zinco, que yo me enganché hacia el final y tuve que hacer virguerías para conseguir números atrasados, que algunas partes las leí primero en la edición de Zinco... Creo que ahora es un buen momento para disfrutarla como se merece: en orden.
Bissette, junto a Totleben y Veitch, formaron un equipo artístico cohesionado, con un estilo feísta pero lleno de expresionismo, y Moore empezaba a sorprender con ideas originales pero sobre todo con una batería de recursos estilísticos (esas frases con doble sentido o que enlazan escenas, citas, narrar en un texto muy breve una historia que da un significado mayor a lo que sucede a continuación...) muy poco usados hasta entonces. No era tanto lo que escribía sino cómo lo contaba.
Releer un cómic del que guardas tan buen recuerdo mucho tiempo después puede ser a veces bastante decepcionante. No ha sido el caso. Me alegro un montón de ello.
Una maravilla.