miércoles, 28 de abril de 2021

Frank Thorne: Four Color Comics 614

Con guionista anónimo, uno de los primeros trabajos de Frank Thorne fue esta adaptación de la película de Disney 20.000 leguas de viaje submarino. Creo que es la que se editó en España dentro de la colección Dumbo, y posiblemente en alguna parte más. Lo tengo que mirar seguro.

Nada especialmente memorable, pero correcta, curiosa, y con su punto de nostalgia, no lo negaré.



Walter Simonson, Louise Simonson y Stan Lee: X-Men Gold (2014)

Un curioso especial para celebrar los 50 años de los mutantes que recoge historias cortas de nombres muy ligados a estos personajes.

La principal, de Claremont y McLeod, les pilla un poco con el pie cambiado. Claremont va a piño fijo y McLeod hace alguna cosa que ya, ya...

La más guapa de dibujo es una muy tonta de guión con la Patrulla original corriendo a la Sala de Peligro porque la Marvel Girl saldrá con el que gane la carrera, En fin.

La más marciana y original es la de Thomas con Banshee y Sunfire encontrándose en plan friqui musical. 

Y alguno más por ahí, correctas pero que supongo que olvidaré rápido.



Gray Morrow y Bill Meredith: Adventure Comics 422

Un número de Supergirl que me hizo gracia en la edición de Novaro y quería tener en la original. Leerlo es otra cosa. Se habla mucho de los destrozos de Vértice, pero se leían mejor. Novaro hacía de Vértice en los textos...

Además se comieron muchos complementos, poniendo otras cosas. Esto pasó con esta historia del Vigilante, con un tono fuertemente dramático sobre racismo. Morrow está espectacular.



Marshall Rogers y Bob Rozakis: Detective Comics 467

La historia principal es un poco del montón, pese a la portada llamativa, siendo lo más interesante el adivinar quién es el misterioso invitado de Batman al que le cuenta lo que le ha pasado.

Lo bueno es el complemento de Hawkman, con un Marshall Rogers espectacular. Tardé años en darme cuenta de lo importante que era el entintado de Austin en el trabajo de Rogers.



Frank Thorne y Robert Kanigher: Tomahawk 131-140

Y llegó el final. Lo de cambiar el entorno de la guerra de independencia por un western más tradicional, poner de protagonista (coprotagonista, realmente) al hijo de Tomahawk con el antiguo titular hecho un vejestorio... no funcionó.

Y es una lástima. Una gran serie, con  unas historias tremendamente potentes de Kanigher acerca de la esclavitud, o mostrando el amargo destino de los antiguos camaradas de Tomahawk (uno herido y convertido en un deficiente mental, otro convertido en un bandido al ser rechazado por los ciudadanos al final de la contienda en un claro referente a lo que estaba pasando con los soldados de Vietnam). Impactantes, ya os digo.

Thorne estaba además ya en plena posesión de facultades, para hacer el conjunto aún más completo.

La lástima es que siendo bimestral, las historias no ocuparan todo el número y se tirara para complementarlo de reediciones (a veces de material interesante de autores como Frazetta, a veces no) o de historias cortas, siendo las mejores con diferencia las de Firehair, realizadas por Joe Kubert imitando al Príncipe Valiente de Hal Foster.

Supongo que el que Kubert, que era el editor, se metiera en Tarzan hizo que se tuviera dejar algo y se decidiera darle carpetazo a la colección de mala manera, porque no hubo ni la menor despedida ni en el correo ni nada. Una pena para una personaje que llevaba tantos años publicándose.



Sean Izaakse y Dan Slott: Fantastic Four TPB 3: Thing vs Immortal Hulk

El enésimo enfrentamiento entre la Cosa y Hulk tiene un final curioso, con la mala leche del Hulk actual poniendo orden.
Y un trabajo de Izaakse donde los tortazos duelen.
Simpático, pero un tanto intrascendente.


Uderzo y Goscinny: Astérix: Astérix en Bretaña

Un montón de chistes sobre el túnel entre Francia y Gran Bretaña, sobre lo que les deben los franceses a los ingleses (ay, esa Segunda Guerra Mundial que aún estaba cerca), sobre la gastronomía local, sus autobuses dobles, los Beatles y todos los tópicos que uno quiera pensar, pero siempre bien engarzados, bien planteados.

Mi parte favorita de siempre es la de Obélix borracho como una cuba. 

Maravilloso, como siempre.



Morris y Goscinny: Lucky Luke 36: El juez

Otro personaje histórico del western recibe su versión. El juez de la horca, Roy Bean, un granuja caradura y abusón, se encuentra con Lucky Luke y se arma.

No está mal, pero siempre me ha parecido de lo peor que escribió Goscinny,

El color, con unos verdes y rosas más bien inoportunos, no ayuda tampoco.



Morris y Goscinny: Lucky Luke 48: Los primos de los Dalton

Mala traducción del título. Debería haber sido Los primos Dalton, jugando con lo de los hermanos Dalton...

Aún están algo verdes estos enemigos recalcitrantes, pero no deja de ser una lectura agradable y con algún gag estupendo.



Martin Simmonds y James Tynion IV: The Department of Truth TPB 1: The End of the World

La premisa te agarra fuerte y quieres saber más. No sé si al final será un bluff a lo Perdidos (por cierto, como con muchas de estas obras de Image, no me extrañaría ver una adaptación en televisión dentro de nada) pero de momento aguanta muy bien.

Y si flojea, al menos nos consolaremos con los dibujos a lo Bill Sienkiewicz de Simmonds, visto que Sienki dedica más tiempo a dibujar muertos en redes sociales que a hacer comics.



Frank Thorne y Paul S.Newman: Four Color 717

La adaptación de la película Moby Dick de John Huston fue adaptada al comic en un número de la longeva Four Color. El guionista fue el habitual de la casa Paul S.Newman, correcto, legible, pero tampoco sin nada especial que recordar.

La gracia está en que el dibujante fue Frank Thorne, antes de sus chicas guerreras, cuando aún estaba buscando su estilo. Más de un momento me lo he mirado pensando si conocería Sargento Kirk y el trabajo de Hugo Pratt, por su proximidad de síntesis y mancha al creador de Corto Maltés.




martes, 27 de abril de 2021

Howard Chaykin y Samuel R.Delany: Empire

Una historia de space opera, con más de un punto original, y donde Chaykin se rompió los cuernos dando espectáculo a patadas. 



Dick Piscopo y R,Michael Rosen: Vampirella Archives 1

En fin, no me extraña que cuando llegase Toutain a la redacción de Warren, estuvieran encantados con los dibujantes de Selecciones Ilustradas.

Porque este tomo, con los primeros números de Vampirella, con el origen "tonto" del personaje, con las andanzas  de la prima Evily (que ya me explicarás como una bruja terrestre es prima de una vampira extraterrestre) y un montón de historias de derribo ha sido un dolor.

Dolor por las guiones, la gran mayoría terriblemente mediocres, de escritores olvidados y olvidables (Doug Moench escribía en uno de los correos y en unos pocos meses ya estaba guionizando, y mejor, que la plantilla oficial).

Y dolor por los dibujos, porque sí, a veces Billy Graham o Ernie Colon o Dan Adkins lo resolvían con cierta gracia pero tampoco como para tirar cohetes. Pero por cada historia de ellos te tenías que chupar tres de tíos que no pasarían el filtro de un fanzine de tercera regional, que hasta cuando han de dibujar chicas guapas parecen monstruos.

No me quiero olvidar de resaltar una cosa que me ha llamado mucho la atención: la cantidad brutal de errores ortográficos que hay. Y lo veo yo que no tengo el inglés de primera, ni segunda, lengua...



Tommy Lee Edwards y Jeff McComsey: Grendel, Kentucky TPB

Una muy divertida historia en plan lo que Tarantino defiiría como una película de serie B de los años 70, rollo Grindhouse, Monstruos, pandillas de motoristas... Y ambientada en la década del Watergate, claro.

Nada trascendente, sí, pero se devora con ganas y deja con ganas de ver más cosas de este equipo.



ACO y Peter Milligan: American Ronin TPB 1

Hay un punto en la premisa que me parece tan idiota, tan anticientífico, que hace que no me meta totalmente en la historia.

Y es una pena. Porque la intriga y el mundo que nos cuenta Milligan, algo del real, algo del de John Wick, tiene muchas posibilidades.

Y el trabajo de ACO, con algo de Steranko y Gulacy sí, pero sin ser derivativo ni el aspecto algo áspero que a veces pueden tener éstos, es una delicia.



Van Liemt y Zidrou: Ric Hochet 4: Tombé pour la France

En el último álbum de momento, los nuevos responsables recogen algunos elementos del segundo y le dan una continuación lógica pero muy inesperada: Ric Hochet sufre una campaña de desprestigio y tiene que hacer la mili, al descubrirse que no es huérfano.

Y claro, como el hombre tiene la maldición de Jessica Fletcher o los personajes de Agatha Christie, al poco de llegar al cuartel hay un asesinato. O no. En todo caso hay un misterio que resolver.

Los autores siguen añadiendo crítica social y aquí el ejército se lleva todas las tortas.




Van Liemt y Zidrou: Ric Hochet 3: Comment réussir un assassinat

Otra premisa de intriga con una estructura clásica: alguien ha creado unos manuales para cometer asesinatos y que no te pillen. Y las muertes se disparan.

Los autores aprovechan para tirar con bala contra comportamientos de las editoriales (lo más brutal es que se hable de una editorial real y que les hayan dejado) o de algún creador real, al que dejan en lo personal como un completo impresentable.



Van Liemt y Zidrou: Ric Hochet 2: Meurtres dans un jardin français

El nuevo equipo, tras su explosivo inicio, vuelven a una estructura más clásica, con una asesina que asesina besando a hombres en los Jardines de Luxemburgo.

Pero de su cosecha añaden una buena parte de denuncia a acciones del Gobierno Francés del pasado y de crítica al comportamiento de periodistas, de forma más intemporal.

Tan entretenido como inteligente.



Morris y Goscinny: Lucky Luke 46: Lucky Luke contra Joss Jamon

La banda de Joss Jamon debería haber sido una habitual de la serie. 
Aunque claro, históricamente, lo más destacado es la primera aunque breve aparición de Joe, Jack, William y Averell Dalton.
Y la llegada ya definitiva de Goscinny a los guiones, aunque en muchas ediciones no aparezca su nombre...


Matthieu Bonhomme: Wanted Lucky Luke

El anterior álbum de Lucky Luke fue un éxito de ventas y críticas. Y me da la impresión que Bonhomme se lo pasó en grande, así que no es raro que repita.

A Bonhomme le gustan bastante los primeros álbumes de la serie, me parece. Y la premisa de Lucky Luke injustamente acusado de algo, que se usó en algunas historias iniciales, también me recuerdan a Blueberry, con quien tiene un cierto aire.

Si el tema del tabaco y cómo dejó de fumar, era un poco la curiosidad del primer álbum, aquí se centra en la relación de Lucky Luke y las mujeres. De ahí que el título tenga un doble sentido: a Lucky Luke lo quiere la justicia, y los cazadores de recompensas, pero también unas hermanas que se encuentran con él y compiten entre ellas para conquistarlo.

Y la solución se nos explica con la última viñeta, que no es la de siempre, ya que ésa imagen típica es la que abre el álbum.