lunes, 6 de septiembre de 2021

Vicente Torregrosa y José Antonio Vidal Sales: Joyas Literarias Juveniles 17: La vuelta al mundo en 80 días

Vidal Sales, como Alberto Cuevas, y Torregrosa se lanzan a por otra de las grandes novelas de Verne. 

Me gusta especialmente el tono de comedia que tiene, con un Torregrosa especialmente caricaturesco, y lo muy odioso que resulta el incompetente del Detective Fix. Qué gusto ver que le aplastan las narices al final, oye.



domingo, 5 de septiembre de 2021

Joan Escandell, José Antonio Vidal Sales: Joyas Literarias Juveniles 16: Ivanhoe

La novela más famosa de Walter Scott en una adaptación sobria, aunque algo sosa, y que no esconde el antisemitismo de buena parte de sus protagonistas.



Florence Cestac: Le démon de midi

Cestac estará en Avilés, así que quise leerme alguna cosa suya que tenía pendiente.

Esta es posiblemente una de sus mejores y más famosas obras. Y con toda la razón.

El tema es contar la ruptura con su marido, sin mencionar nombres, por su infidelidad. 

La sorpresa, el dolor, las mentiras, la rabia, los intentos de vengarse ligando con otros, los intentos de volver... Nada que no sepamos, pero contado de una forma clara, directa, potente y llena de honestidad.



Dan Brereton: Children of Night

Dan Brereton va enganchando libros de ilustraciones vía crowdfunding sin parar. El rollo es que a veces vuelve a sacar materiales ya aparecidos en otros tomos.

Pero el material nuevo siempre vale la pena.




Mitch Gerads y Tom King: The Sheriff of Babylon TPB

Que sí, que Tom King estuvo en la CIA, que si Al-Quaeda, que si Irak...

Hombre, la sensación de caos, de violencia constante, de no tener claro qué está pasando, de que los de tu bando pueden ser unos inútiles o unos miserables y los del otro puede que no sean tan malos, todo eso se consigue transmitir de una forma brutal.

Lástima que lo que es la trama se le vaya a veces...



Cerón y José Antonio Vidal Sales: Joyas Literarias Juveniles 15: Aventuras de un soldado de Napoleón

Una historia claramente pacifista y antibélica que sorprende por dónde (revistas más infantiles que juveniles) y cuándo (franquismo) se publicó.

El tono no es nada comedido en este aspecto...

Vidal Sales volvió a usar lo de Alberto Cuevas, para disimular.



John Buscema y Roy Thomas: Tarzan 1-11

Un amigo me decía que estos comics eran lo mejor que se ha hecho en el medio del personaje de Tarzan. Me parece muy exagerado.

A ver, es un cómic muy correcto. Se nota que Buscema disfrutaba con ello, sobre todo en los primeros números que se entintó él. E incluso cuando no se entinta, hay episodios con tintas de Alfredo Alcalá que no envidian a los mejores números de La espada salvaje de Conan.

Las novelas de Tarzan suelen usar una estructura basada en capítulos con diferentes protagonistas. Esto hace que Tarzan no aparezca tanto como uno quisiera. Pero Thomas es un gran adaptador y amante de la cultura popular, de modo que sabe jugar con esa estructura para tener a Tarzan lo máximo posible. Por no decir que decide empezar con una de las mejores novelas de la serie, El tesoro de Tarzan (y que fue la primera que lei yo, curiosamente).

Pero hay un par de pegas.

La primera es que hay un par de fill-ins por en medio, historias basadas en cuentos de Tarzan, no se sabe muy bien por qué, ya que están dibujados por Buscema, a veces con el entintador de la serie del momento...

Yo tengo una teoría, que me lleva a mi segunda pega. 

Los comics de Tarzan, ya había pasado lo mismo con DC, por ejemplo, se hacían pensando también en la edición internacional. Esta edición era de historias de quince páginas. La americana era de diecisiete. Esto obligaba a Marvel, y antes a DC, a hacer dos páginas prescindibles en la edición de otros países. Marvel lo arreglaba poniendo una página dedicada al vocabulario de las fieras de la selva y metiendo una splash o un pin-up. Este encaje de bolillos hace que se pierda algo de frescura, de espontaneidad en el resultado si lo comparamos con los números de Conan que estaban haciendo por aquel entonces.

Y a mí me da que, por todo este jaleo, a veces hacían falta historias cortas de forma urgente para ediciones de otros países, lo que obligaba a aparcar la saga en curso.

Así que no, no es la mejor adaptación de Tarzan al cómic. Ni tan siquiera es la mejor en comic books. Prefiero lo que hizo Kubert de calle, por decir algo. Pero es una buena adaptación, con un Tarzan muy fiel al de las novelas (y sin molestos comentarios claramente racistas), con mucha acción, sentido de la aventura y que transmite la pasión de los dos principales implicados.

A ver cómo sigue.



Dan Barry y otros: Flash Gordon Daily Strips 1953-1955: El hombre sin planeta

Las historias de este tomo son algo irregulares en cuanto a tramas, e incluso en tratamiento de personajes. Dale puede ser alguien con quien puedes empatizar por su decepción ante la actitud de Flash como pareja, o puede ser un florero. Se nota que iban pasando varios autores, pero los resultados son siempre muy entretenidos.

Eso sí, lo de Flash morreándose con la supuesta descendiente de Dale es para decirle Pero, tontolaba, ¿¿¿de dónde te crees que ha salido???



Morris y Goscinny: Lucky Luke 24: La diligencia

Algunos lo consideran el mejor álbum de Lucky Luke. No sé si diría yo tanto, pero me parece evidente que es uno de los mejores, eso sí.

Tengo debilidad por ese jugador profesional. 

Apostaría que los autores también.



Martínez Osete y José Antonio Vidal Sales: Joyas Literarias Juveniles 14: Quo Vadis

A Juan Martínez Osete, antes de entintar a Ibáñez, lo tenían encasillado en comics de romanos (Simba Kan, El Jabato), así que no sorprende mucho que lo metiesen aquí.

El pobre Vidal Sales usó el pseudónimo de Alberto Cuevas para intentar disimular un poco que volvía a ser él el guionista.



Vicente Torregrosa y José Antonio Vidal Sales: Joyas Literarias Juveniles 13: La isla misteriosa

Me parece estupendo que una novela que recupera a dos personajes de dos novelas anteriores de Jules Verne tuviera una adaptación por los mismos autores, que mantuvieran los parecidos apropiados y que se editara más tarde.

Teniendo en cuenta lo chapuceros que eran en Bruguera, esto es casi un milagro.


Ramón K. Perez y Chip Zdarsky: Stillwater TPB 1: Rage, Rage

Es cierto que la premisa es intrigante (un pueblo donde nadie muere ni envejece desde hace décadas y cómo su moralidad y sus costumbres cambian por ello). Y se nota que, como casi todo lo producido en los últimos tiempos, se ha hecho con un ojo puesto en vender los derechos para una serie de televisión.

Perez hace un trabajo correcto, limpio, con algunos ramalazos a lo Alan Davis sin caer en la copia de lo más estimulantes, y Zdarsky sabe presentar a los diversos personajes y, poco a poco, va narrando el pasado de otros. La lástima es que en pocos números se está cayendo en tópico tras tópico y la sensación de novedad se desinfla con bastante rapidez...



Joan Escandell y Víctor Mora: Joyas Literarias Juveniles 12: El último mohicano

Me gusta que se use el final de la novela, tan trágico y amargo para el lector (aunque nos ahorren según qué visiones, eso sí).

Y me sorprende mucho el aspecto tan poco heroico, tan de bruto de Ojo de Halcón, el protagonista. 

En fin, una adaptación que dejará descolocados a los que sólo conozcan la versión cinematográfica de Michael Mann.



Edmond y Aronía Rodríguez: Joyas Literarias Juveniles 11: Rob Roy

Una de las grandes aventuras de Walter Scott, narrada con bastante brío. 

Lo que más me llama la atención es cómo se reciclan poses de algunos personajes, incluso la cara que muestro de ejemplo se usa para los dos protagonistas de forma indistinta. ¿Se pensaba sólo en la serialización en revistas? ¿Había un archivo escaso de fotos en ese momento que usar de referencia? ¿Corta y pega sin tapujos?

No sé, no sé...



Forges: Por favor 1

Forges, Perich, Romeu, El Cubri, Manuel Vázquez Montalbán...

Me encanta ver estas revistas, especialmente si ya tienen sus años, porque te permiten ver cómo era una sociedad mucho más distinta de la actual de lo que nos pensamos.

Porque lo de los indios melenudos haciendo pintadas contra las caballería americana, vestida de azul, no era casual, claro.

Por cierto, me llama la atención no haber llegado a ver copias de la supuesta primera edición agotada. ¿Se hizo? ¿Fue un montaje para llamar más la atención para la nueva revista?




Elizabeth Pich: Fungirl: Tales of a Grown-Up Nothing

Una marcianada de tebeo del Día del Comic Gratis que sirve para promocionar una novela gráfica de próxima aparición.

Conmigo ha funcionado y me la he pedido. Es todo muy raro y con un dibujo poco habitual, pero tiene algo el conjunto que me ha divertido una barbaridad.



Andrea DiVito y Paul Grist: The Union TPB

El nuevo Union Jack y un montón de personajes nuevos que me importan un pito, creo que ya os lo he dicho todo.

Ni con Paul Grist a los guiones me acuerdo de lo que pasaba unas semanas después de leerlo.



Jack Kirby y Stan Lee: Fantastic Four 56

Es curioso cómo algunos personajes acaban perdiendo con los años la sensación de peligro, de amenaza, de sus primeras apariciones. 
Aquí tenemos a Klaw, ya con superpoderes, atacando a los 4 Fantásticos y se nos muestra como un enemigo formidable y terrible. Ahora parece que si no lo unes a unos cuantos villanos más, como que es un entremés para el héroe de turno.
Me agrada que quien resuelva la situación usando la cabeza, como siempre, pero también a tortazo limpio sea Mister Fantástico, que a veces parece que sólo sabe hablar y dar cuatro órdenes.
Y Kirby estaba desatado.
Esta viñeta me parece una genialidad.


Nebot: Vampirella 16

Lo que más me llamado la atención de este número, aparte de la historia de Vampirella contra Drácula, una historia dibujada por Bill Dubay que permite entender que se pasase a guionista, o la historia dibujada por Maroto con un guion de lo más previsible, es la historia de Nebot, guión (cosa rara) y dibujo, y que tiene un tono erótico-festivo de lo más inesperado y que hace que me pregunte si no estaría hecha para otras latitudes y se la colaron también a Warren...


martes, 3 de agosto de 2021

Daniel Acuña: Marvel Treasury Edition

Una miniserie con historias cortas bastante olvidables, realizadas en general por autores de primera fila.

El marco de estas historias, todo son sueños ante un ataque de Pesadilla, es pura decoración y aún más olvidable. Y encima hace que todas las historias sean aún más prescindibles de lo que ya eran inicialmente... 

Me quedo con el trabajo de algunos dibujantes (y verlos en esta edición Treasury hace que algunos sean muy espectaculares), y con alguno de los relatos, como el de Bill Sienkiewicz que aprovecha para hablar de la labor de los creadores de cómic, o ésta de Daniel Acuña que mezcla personajes de segunda fila (el Jinete Fantasma, Killraven, Ikaris, ¡hasta una especie de Mosca Humana!) con estética a lo Mad Max de película italiana de videoclub. ¿No son sueños? Pues juguemos. 



Dan Spiegle y William Messner-Loebs: Jonny Quest 7

Una aventura de lo más simpática, basada en la confusión entre una excéntrica científica y aventurera y una pobre funcionaria de Servicios Sociales que quiere asegurarse de que Jonny Quest está debidamente atendido en sus estudios domiciliarios...

Y encima lo dibuja Dan Spiegle, un dibujante algo olvidado pero muy competente.



Barnaby Bagenda y Tom King: The Omega Men TPB

No acabo de entender ya la puñetera continuidad de DC. Parece como si esto fuese su primera historia, pero nos lo meten con Kyle Rayner, el verdadero héroe de la maxiserie. ¿Nos olvidamos de las apariciones de estos personajes en la colección de Green Lantern o los Nuevos Titanes? En fin, está bien ponérselo fácil a los recién llegados pero no veo por qué tienen que liarnos a los más veteranos, sobre todo cuando me parece que no era necesario y se podía contentar a todo el mundo...

Lo bueno es que el dibujante es espectacular y que la trama es ingeniosa, con muchos paralelismos con los problemas actuales de Oriente Medio, y que hay un consciente esfuerzo en que los Omega Men no nos caigan simpáticos, especialmente evidente en el amargo epílogo, lo que le da al conjunto un claro sabor de verosimilitud.



Chester Gould: Dick Tracy 1946-1947: Bajo el poder de Influencia

Otro cómic del año de la castaña que se mantiene estupendamente.

El grafismo de Gould, tan expresionista, tan contrastado, sigue funcionando como el primer día. Y sus tramas llenas de violencia (el villano acribilla a una niña en la viñeta que he elegido) siguen sorprendiendo, no parecen de esos años, sino algo mucho posterior.

Una joya.



John Buscema y Roy Thomas: Tarzan Annual 1

Este annual adapta dos de los cuentos de Tarzan. El resultado es competente, curioso, con momentos especialmente logrados, pero creo que mucho menos memorable que lo que estaban haciendo los dos autores con Conan en esa época.



Keith Giffen y R.J.M. Lofficier: Action Comics 579

Sólo a un francés se le podía pasar por la cabeza hacer un "crossover" entre Superman y Astérix.

Sólo a Keith Giffen se le podía pasar por la cabeza dibujarlo.



Dan Barry y otros: Flash Gordon Daily strips 1951-1953: La prisión del espacio

Puede que, leído de corrido, se note cierta improvisación en los guiones, pero los primeros años del Flash Gordon de Dan Barry se mantienen sorprendentemente frescos pese al más de medio siglo que ha pasado desde su primera publicación.

Puede que porque el Flash de Barry es humano, es heroico, es capaz de fracasar en algún momento o de perder alguna pelea, y sus trepidantes aventuras tienen un punto menos fantasioso que las de Raymond, convirtiéndolo en un personaje diferente.

El resultado es que he devorado este primer tomo, así que no creo que tarde en leer los siguientes.



martes, 20 de julio de 2021

Carrillo y José Antonio Vidal Sales: Joyas Literarias Juveniles 10: Aventuras del Capitán Singleton

Una historia de corsarios y luchas marinas, de viajes exóticos y todo lo que uno espera del género sin tiempos muertos. 

Carrillo, a quién siempre le ha ido el tema marino, está especialmente efectivo.




John Paul Leon y Kurt Busiek: Batman: Creature of the Night

Una especie de continuación del Secret Identity pero con Batman. O sea, nada de Universo DC...

La historia va de un chaval con un nombre parecido a Bruce Wayne y muy fan de Batman a quien unos criminales le matan a los padres en su casa. Con el tiempo, su obsesión hace que una especie de murciélago fantasma se encargue de luchar contra el crimen... pero también de realizar algunos. O algo así.

Busiek es un guionista competente y el comic empieza estupendamente y esas comparaciones entre el mundo real y el de las ficciones tiene buenos momentos. Lástima que a media historia empiece a perderse, a ir por caminos que no van a ninguna parte y que te empiece a dar la impresión de estar perdiendo el tiempo, para acabar de una manera torpe y casi en plan Vaya, pues aquí lo dejamos, que ya no hay más páginas...

Menos mal del desaparecido John Paul Leon, que hizo que el aspecto gráfico sea potente, dramático y con muchísima fuerza.





Josep Maria Beà y Doug Moench: Vampirella 15

Un número más que digno...

Tenemos tras una portada de Sanjulián y una historia de una página de Corben, a Goodwin y González en Vampirella en una aventura caribeña con zombies, a Nebot en una historia muy olvidable, a Don McGregor y Luis García con una historia de brujas con homenajes a Mort Cinder incluídos...

Y a Moench y Beà con una historia que se nota que chupa de foto de mala manera en numerosos momentos pero que es un locurón de los más efectivo.




Morris y Goscinny: Lucky Luke 8: Los Dalton van a Mexico

Creo que hay pocos álbumes que me hayan hecho reír tanto. Cada vez que leo cómo intenta decir Averell "¿Cuándo se come aquí?" a los mexicanos me parto.

No me extraña que los Siniestro Total usasen este álbum, esta frase, para su primer trabajo largo.



Javier Garrón y Jason Aaron: Avengers TPB 8: Enter the Phoenix

Un montón de números donde un montón de personajes se dan de tortas sin compasión con los poderes aumentados para decidir quien será el nuevo o la nueva Fénix.

Muy alargado, muy aburrido.

Y encima, el resultado final me deja absolutamente indiferente.

Psé.




Dick Dillin y Gerry Conway: Justice League of America 133-134

Lei la segunda parte de esta historia hace años en la edición de Novaro y no entendí mucha cosa.

Ahora leída entera y en su versión original, no puedo decir que me perdiese gran cosa. El primer número es Superman con unos robots que se hacen pasar por otros miembros de la JLA enfrentados a Despero. Bueno, digo robots, otras veces dice que son actrices... No está claro.

El segundo número es el enfrentamiento contra Despero entre todos los miembros de la JLA.

A ver, tiene gracia y tal, pero esto está a años luz de lo que hacía Marvel en los Vengadores en esas fechas. Se ve mucho más antiguo. Y no es por Conway, estoy seguro, sino por el editor Julius Schwartz, que se quedó en un estilo muy de los años 60 toda su carrera,,,




Juann Cabal y Al Ewing: Guardians of the Galaxy TPB 2: Here We Make Our Stand

Mira que me lo paso bien con Ewing en su Hulk, pero aquí me cuesta más entrar, los personajes me parecen más planos, más arquetípicos.

Y eso que me parece estupendo que se arriesgue con un grupo donde hay dos parejas del mismo género (Dragón Luna y Phyla-Vell, Marvel Boy y Hércules), a lo que ahora se suma la bisexualidad de Star-Lord. Pero los personajes no me emocionan, no me enganchan, los veo fríos, distantes. Y muchas veces no se explica muy bien para los recién llegados como yo, por qué están peleados o lo que sea entre ellos. 

En fin, al menos la saga del asesinato en la reunión de imperios galácticos, estaba bien llevada y tenía algo de gracia.




Vicente Torregrosa y Cassarel: Joyas Literarias Juveniles 9: Los hijos del Capitán Grant

Otra de las novelas de aventuras famosas de Verne de la mano de Torregrosa (me ha hecho gracia ver su firma en el dbujo que he elegido) y Vidal Sales, firmando como Cassarel. Es simpática, pero nuncaha sido de mis favoritas, ni la historia ni esta adaptación.




Cerón y José Antonio Vidal Sales: Joyas Literarias Juveniles 8: David Copperfield

Era imposible meter toda la novela de Dickens en treinta páginas. Pero reconozco que Vidal Sales hizo un trabajo dignísimo, incluso metiendo con calzador algunas tramas secundarias y que sorprenden un poco vistas ahora, como la de un chico rico que le promete a una chica pobre que se acabará casando con ella... a cambio de vete a saber qué.
Y una de esas opciones que me sorprenden en una colección infantil o juvenil por lo dramático que es todo: maltratos, huérfanos, explotaciones, enviudamientos... Nadie mejor que Cerón para este tipo de temas.



Francisco Ibáñez: Olé Mortadelo 61: Mundial 78

El primer álbum dedicado a un Mundial de fútbol, con los dos agentes de la TIA montando el caos en el equipo nacional.

Posiblemente el mejor, claro.




Joan Escandell y José Antonio Vidal Sales: Joyas Literarias Juveniles 7: Ben-Hur

Escandell sabía dibujar escenas de aventuras y Vidal Sales escribirlas. Y uno se espera bastante de eso, con la película de William Wyler en la cabeza. Y lo hay, sí, incluso alguna escena que no aparece en el film. 

Pero el principio es extrañísimo. Páginas y páginas con los Reyes Magos, Jesús, Belén y todo eso.

Me pregunto por qué dedicó tantas páginas a contar el nacimiento de Jesús. ¿Necesitaba Vidal Sales algo de tiempo mientras se iba serializando para leer la novela? No sé, pero hay algo muy raro en ese inicio.



Richard Corben y Bruce Jones: Twisted Tales 3

Cuatro guiones de Bruce Jones con cuatro dibujantes más que competentes. Aparte de Corben, están Doug Wildey, Bill Wray y un joven pero potentísimo Brett Blevins, todos coloreados por Steve Oliff. Jones funciona muy bien en todas menos en la de Wildey que acaba de forma algo extraña. 

El conjunto recuerda, claro, a los comics de la EC. Y donde más se nota es en la primera historia, la de Corben, por el uso de la tipografía que usaba esa editorial. Esto seguro que se perdió cuando la editó Toutain en España...




David Finch y Tom King: Batman TPB 1: I Am Gotham

A mí me perdieron en DC con el New 52, y bien que lo siento.

Además, su política de tomos es un caos, y eso de editar de cada número varias versiones me saca de quicio.

Pero como me lo pasé de miedo con el Superman de King, quise probar con su Batman.

Y, bueno, no es lo mismo. A ver, hay cosas que me parecen estupendas, ese primer número, ese Batman con una sangre fría insuperable, ese nuevo uniforme con el murciélago bordeado de amarillo, la idea de unos "Supermanes" a las órdenes de Batman...

Pero hay un momento en que me perdió. Lo vi tan forzado para conseguir lo que quiere King, tan metido con calzador y tan absurdo, que ya vi lo que quería hacer, cómo iba a seguir y todo eso. Muy torpe. Se podría haber hecho algo parecido de formas más coherentes con la trama.

Le daré alguna oportunidad más, eso sí. 

Y en otro orden de cosas, ¿son manías mías o Finch cada vez se parece más a Simonson?




Nick Derington y Brian Michael Bendis: Batman Universe TPB

Una historia trufada de invitados especiales, algunas ideas ingeniosas y otras algo embarulladas, por no decir mal desarrolladas y algunos diálogos especialmente bien logrados. En conjunto se lee bien, eso sí.

Aunque lo mejor sin duda es el trabajo de Nick Derington, con unas páginas dobles de quitar el hipo, como la que he escogido o una que parece la versión Batman de la escena del pasillo de Oldboy...




Julio Vivas y Miguel Cussó: Joyas Literarias Juveniles 6: El pirata

Nunca he ocultado mi admiración por el trabajo de Julio Vivas y este número me parece un ejemplo perfecto de su amplio espectro: piratas, duelos de espadachines, chicas guapísimas, ¡brujas! Era dinámico, era elegante. Era un todoterreno y qué poco se habla de él-

Y la adaptación de Cussó es más que correcta.




Félix Carrión y José Antonio Vidal Sales: Joyas Literarias Juveniles 5: Un yanqui en la corte del Rey Arturo

Vidal Sales se sube a la parra y mete algunas bromas sobre anacronismos que es imposible por la época que escribiera Mark Twain, lo que oye, le da un toque personal, que siempre viene bien.

Y Carrión siempre me gustó en temas medievales, aunque vayan en bicicleta.




Morris y Goscinny: Lucky Luke 25: Calamity Jane

Calamity Jane tiene gracia pero el profesor de buenos modales con la cara de David Niven me parece lo mejor del álbum.



Vicente Torregrosa y José Antonio Vidal Sales: Joyas Literarias Juveniles 4: 20.000 leguas de viaje submarino

Uno de los grandes números de la colección, con una portada memorable. Torregrosa tenía un estilo algo caricaturesco, pero por ello muy expresivo y dinámico. Y Vidal Sales cuadra la historia sin problemas.




José María Casanovas y Armonía Rodríguez: Joyas Literarias Juveniles 3: Historia de dos ciudades

Casanovas hace un trabajo especialmente trabajado, con un dibujos rico en detalles, y Rodríguez adapta de forma muy amena la novela de Dickens, aunque edulcore bastante a algún personaje.




Morris y Goscinny: Lucky Luke 31: Alambradas en la pradera

Otro álbum sobre enfrentamientos míticos del Oeste, en este caso sobre ganaderos contra campesinos. 

Sin ser un álbum especialmente memorable, hay que reconocer que Goscinny sabe sacarle partido al tema.




Cerón y José Antonio Vidal Sales: Joyas Literarias Juveniles 2: La isla del tesoro

Un auténtico clásico de la colección. Cerón no era un dibujante especialmente bonito, pero era estupendo para mostrar gente sufriendo, angustiada, asustada, llorosa. Y Con los años he llegado a apreciar cómo jugaba en cada página con la forma de las viñetas, dándole un aspecto menos encorsetado al conjunto.

Esta viñeta se la dedico al amigo Norberto Fernández, que me comentaba hace unas semanas lo que le impresionó toda esta escena.



Juan García Quirós: Joyas Literarias Juveniles 1: Miguel Strogoff

Siguiendo mis lecturas, o relecturas, de series clásicas, he decidido embestir con esta clásica colección... A ver si no me canso...

Aunque García Quirós hiciera un buen trabajo gráfico, este primer número de las Joyas Literarias Juveniles tuvo un color espantoso y el autor no destacó en el apartado del guión, resultando en un número algo espeso de leer. Curiosa forma de empezar...




Fernando Pasarín y Robert Venditti: Hawkman TPB 4: Hawks Eternal

Aunque me guste el trabajo de Pasarín, los guiones de Venditti empiezan a hacer aguas por todas partes. Lo de de repente dirigir la colección hacia la etapa de la JSA parece algo más forzado que natural, a lo que no ha ayudado tanto crossover y tanto evento. 

No me extraña que acabara la colección con este tomo. Una pena, porque arrancó con fuerza...




Reg Bunn y Jerry Siegel: Jerry Siegel's The Syndicate of Crime

Este primer tomo de Spider (nombre que no usan en portada por temas legales, supongo) permite disfrutar de los barrocos dibujos de Reg Bunn y de los guiones demenciales de Ted Cowan y Jerry Siegel con este misterioso y carismático villano, luego antihéroe, sus estúpidos ayudantes y sus enfrentamientos con villanos de los más estrambotico como el Doctor Mysterioso o el Emperador Androide.

Un disparate, pero lleno de encanto, por no entrar en la nostalgia que tiene para una generación.