miércoles, 14 de octubre de 2015

Mauro Entrialgo: Herminio Bolaextra: Medio a medias

Un librito que se me había pasado en su momento de Herminio Bolaextra. Hay más drogas y menos Ricard que otras veces, pero las ganas de incordiar siguen siendo las mismas.
Especialmente memorable es esta historia, que me ha venido de perlas para despejarme de tanta bronca a favor y en contra del Día de la Hispanidad.


martes, 6 de octubre de 2015

Sean Murphy: Punk Rock Jesus TPB

Últimamente muchos me hablan de Sean Murphy. Casualidad, supongo.
Muchos lo admiran como dibujante. Confieso que me gusta pero que tampoco me entusiasma, porque me recuerda constantemente a otros autores como Kyle Baker, Bill Sienkiewicz o Travis Charest...
Pero como guionista ha sido una sorpresa muy agradable. Me fascina la premisa (un programa de televisión en un futuro cercano clona a Jesucristo a partir de la Sábana Santa de Turín y éste con los años se rebela convirtiéndose en un cantante punk), los personajes están bien definidos, con sus puntos buenos y malos, porque se toma tiempo para tratarlos,el conjunto tiene ritmo y lanza ideas constantemente. La única pega es el final. Todo es muy precipitado, no sabemos qué pasa con algunos personajes y alguna sorpresa parece demasiado forzada. Pero el conjunto es muy satisfactorio y engancha, se devora, dejando un buen sabor de boca.
Que se lo editase una editorial importante como DC, aunque fuera en Vertigo y en blanco y negro, tiene mérito y es muysignificativo de lo que vamos avanzando como sociedad.
Y en un aparte. Esto es por lo que uno ya no compra comic books y sólo tira de tomos. Aquí, no sólo te sale más barato, te quitas la publicidad, te ocupa menos espacio, se conserva mejor y queda más bonito en la estantería. ¡Es que hay páginas extra hechas para esta edición! No sé si porque las dobles páginas descuadraban el tomo, porque al autor le apetecía explayarse en algo, no sé, pero el resultado es que los que se pillasen los números sueltos se debieron de mosquear de lo lindo.

viernes, 2 de octubre de 2015

André Juillard y Yves Senté: Blake y Mortimer 23: La vara de Plutarco

A Senté le encanta explorar el pasado de los dos protagonistas. Aquí tenemos su participación en la Segunda Guerra Mundial y cómo conocen a Olrik en lo que es una precuela en toda regla de El secreto del espadón. Algo de acción pero sobre todo mucha intriga cercana al género de espías.
Sí, todos estos cómics nuevos de Blake y Mortimer tienen algo de pastiche, de juego de estilo si queréis ser más benévolos, pero los de este equipo son francamente entretenidos.

Guillem March y Thilde Barboni: Monika 2: Vanilla Dolls

Mejor que el primero tanto en guión como en dibujo.
A Guillem March se le ve más suelto, más relajado, más sólido. Hay viñetas sensacionales que no he elegido por destripar algunos elementos importantes de la trama.
Y el guión es mejor, sí. Pero como el primero era un desastre tampoco es decir mucho. La participación del robot ayuda a animar el conjunto pero hay tantos agujeros de guión, tantos cabos sueltos y, sobre todo, un final tan bobo que sigue siendo decepcionante como lectura.

jueves, 1 de octubre de 2015

Joaquín López Cruces y María Isabel Santisteban: Sol Poniente

Una reedición muy necesaria, una lectura muy recomendable.
Me pasaría horas en esa familia, descubriendo sus secretos.
Al menos, algunos, espero que muchos, descubrirán a López Cruces, un autor poco prolífico pero condenadamente elegante.
Muy curioso el dossier final, con las explicaciones de la documentación, planificación, diseños y demás partes de la cocina previa a la obra.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Rubén Pellejero y Juan Díaz Canales: Corto Maltés: Bajo el sol de medianoche

A mí me encantaba Corto Maltés hasta que a Pratt le pegó por meter elementos místicos constantemente, que algo de realismo mágico le iba fantástico al personaje pero marear con la cábala me dejaba muy frío.
Pues este álbum es un regreso al Corto que me gusta, al más aventurero.
Pellejero ha conseguido algo muy complicado, imitar el estilo de Pratt de forma que no se estrelle visualmente con lo ya conocido como el uso habitual de planos de perfil y frontales (me encantan esos brochazos gruesos en los fondos, por cierto) pero manteniendo su estilo en muchos otros elementos. Y cuando se trata de dibujar elementos mecánicos los hace él y no un ayudante con un estilo que da de patatas al conjunto, como hacía el vago de Pratt. En esto salimos ganando.
Uno de los elementos que más me gustaron siempre del Corto de Pratt fueron los diálogos. Eran ingeniosos y con mucho ritmo. Díaz Canales los recrea con una naturalidad que asusta. Mención especial también para la documentación que habrá tenido que manejar...
Supongo que será un éxito de ventas. Espero que a los lectores les guste tanto como a mí porque quiero más.
Y sí, he pillado la edición en blanco y negro. Siempre he preferido a Corto así.

Joe Quinones y Chip Zoarsky: Howard the Duck TPB Vol 0: What the Duck

Si eres de los que te tomas muy en serio los superhéroes, este cómic te va a dar sarpullido.
Si eres de los que adoras la Liga de la Justicia de Giffen y compañía, te la recomiendo de todo corazón.
Quinones es un excelente dibujante capaz de adaptarse a muchos trabajos diferentes y aquí cumple estupendamente.
Pero lo bueno de verdad es el guión. Zoarsky mete a Howard a detective, le saca una nueva compañera de peripecias, nos sorprende varias veces (la sorpresa referente a la susodicha compañera es brutal), nos saca a un montón de caras conocidas de invitados, se los toma a chufla sin compasión (del Doctor Extraño huyendo de Wong porque le agobia a la Antorcha Humana intentando ligar de forma patética constantemente), pone referencias a tebeos que no existen, humilla siempre que puede a Spider-Man...
Ya se veía venir que esto con un número 0 no podía ir muy en serio.
No sé si a Gerber le gustaría pero a mí me ha encantado.

Jérémie Moreau y Wilfrid Lupano: El mono de Hartlepool

Una adaptación ingeniosa de una leyenda inglesa.
En el aspecto literario me quedo sobre todo con el sentido del humor y con la habilidad para manejar y presentar tantos personajes de forma tan clara. Es modélico este álbum en este sentido.
En el gráfico, me gusta casi todo: cómo lo cuenta, el estilo cercano la cuento infantil o a la animación, los planos, los diseños.
Muy bien.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Ron Frenz y Mary Jo Fuffy: Cómics Star Wars 8

Aventuras espaciales, ligeras y eficaces. Perfectas para pasar un rato entretenido sin más.
Es curioso ver lo digno del trabajo de Frenz en sus inicios.

viernes, 25 de septiembre de 2015

Mauro Entrialgo: Mauro Entrialgo 3: La escalera

La rareza de la carrera de Mauro Entrialgo.
Un cómic pausado, sin humor gamberro aunque con cierta ironía, que opta por una plantilla constante de seis viñetas por página y un grafismo entre lo expresionista y lo gótico.
Me quedo sobre todo con la parte final, donde se van cruzando varias historias.

Guillem March y Thilde Barboni: Monika 1: Baile de máscaras

La verdad es que el guión de este thriller con toques eróticos es un batiburrillo de tópicos, con detalles sacados de Eyes Wide Shut o 50 sombras de Grey. Sólo algunos elementos que apuntan elementos de ciencia ficción puede que remonten el final.
Pero eso sí, el dibujo, y el color, de Guillem March son potentísimos y elegantes.

martes, 22 de septiembre de 2015

Dan Parent y Anthony C.Ferrante: Archie Vs Sharknado

Las propuestas demenciales me fascinan. Tengo que ver, por ejemplo, películas de títulos imposibles como Yo compré una moto vampiro o Tortugas Ninja 2: El secreto de los mocos verdes.
Y este cómic no podía ser una excepción.
¿Cómo mezclar la comedia blanca y los enredos románticos de Archie y compañía con los tiburones voladores de la Asylum? Y encima escrito por el director de las tres peliculas.
Pues es complicado, claro, y acaba siendo un cómic que es un puro desmadre . Uno puede ver cómo los escualos se zampan a varios de los personajes de la serie y las amputaciones y cierto humor negro están a la orden del día.
O sea, bueno no es. Pero si ya sabes a lo que vas, te vas a echar unas risas.

domingo, 20 de septiembre de 2015

Gary Frank y Geoff Johns: Shazam TPB Vol 1

Creo que nunca he visto tan claro como con este tomo la "Ultimatización" del Universo DC que ha supuesto New52, entendiendo como este reinicio a lo Ultimate un intento de dejarlo fácil para posibles adaptaciones cinematográficas. Supongo que parte de esto es por el guionista, Geoff Johns, y sus trabajos en el mundo del cine. Johns embiste hacia los problemas de base de la serie del Capitán Marvel original.
Para empezar, el nombre. No vamos a llamarlo Capitán Marvel si no podemos llamar así la película. Y ponerlo en lo muñecos. Y hacerle así publicidad a la competencia.Así que lo llamamos Shazam, que es el nombre de la serie. Pero entonces, ¿cómo llamamos al mago? Pues El Mago, con un par. Y le vamos a dar aspecto de aborigen australiano, no sabemos por qué.
Eso de que sea el protagonista un huérfano que anda por las calles, ni hablar. Va a ser un huérfano en casa de acogida y todo eso, que Dickens se murió hace mucho y estamos en el siglo XXI. Pero como estos chicos las pasan putas, pues que sea un chaval mezquino, egoísta y miserable. Para empatizar, os habéis lucido, majos.
Y así todo.Puedo entender los motivos de los cambios pero me deja el conjunto frío. Es competente, se lee bien, hay espectáculo y Gary Frank da gusto verlo pero, vaya, que no me emociona lo más mínimo.

lunes, 14 de septiembre de 2015

Fumio Obata: Casualmente

No suelo leer manga, ya lo sabéis. 
Pero esto es diferente, hay cosas de manga, pero también de novela gráfica europea.
Y se nota que Obata está bastante occidentalizado con su crítica al machismo de la sociedad japonesa y el retrato de sus costumbres...
Gráficamente, un gustazo, sin discusión. La historia es sencilla pero llena de emociones, más evidentes, más sutiles.
Me hubiera pasado más tiempo con la protagonista.

Javier Rodríguez y Mark Waid: Daredevil TPB Vol 2: West-Case Scenario

Hay dos cosas que me gustan mucho de la etapa de Daredevil escrita por Mark Waid: primero, cómo crea tensión, haciéndote pensar que la historia va a acabar muy, muy mal y cómo lo resuelve sin trampas; y, segundo, que por fin haya tocado el tema de la madre monja de Daredevil y que coleaba desde hará veinte años, desde el Born Again, nada menos. Nadie había querido explicarlo, y muchos aficionados sospechaban que los motivos eran maltratos de su marido (boxeador, recordemos).
Y como con la tensión, Waid nos ha hecho creer una cosa para luego resolverlo sin trampas.
Qué hábil. Me encanta que me sorprendan...

Chris Samnee y Mark Waid: Daredevil TPB Vol 1: Devil at Bay

Esto de empezar con otro número 1 incluso cuando están en plena etapa de un equipo creativo me parece unas ganas de marear a la gente francamente indignante por lo imbécil.

Chris Samnee y Mark Waid: Daredevil TPB Vol 7

Personalmente, lo de ver ese grupo de monstruos de la Marvel de los años 70 me toca la fibra. A ver si los recuperan más a menudo, ostras ya.
Pero a nivel de continuidad Marvel lo importante va a ser esto, probablemente...

Chris Samnee y Mark Waid: Daredevil TPB Vol 6

A Daredevil lo hemos visto luchar contra Namor en la etapa de Lee y Wood, o contra Hulk en la etapa de Miller.
Waid se ha acordado que contra Silver Surfer no se ha enfrentado nunca y le sabe sacar partido a un combate que, sobre el papel, no tiene mucho trayecto.

Michael Allred y Dan Slott: Silver Surfer TPB Vol 2: Worlds Apart

Delirios pop en el dibujo y un montón de buenas ideas en el guión.
Una delicia.

lunes, 3 de agosto de 2015

Carlo Pagulayan y Kieron Gillen: Iron Man Vol 3: The Secret Story of Tony Stark 2

Lo que ha hecho Gillen en esta saga me parece ejemplar.
Porque le ha dado un empuje a la historia del personaje, cambiando muchas cosas sin contradecir nada, y le ha dado muchas posibilidades a la colección.
Lo del robot/armadura gigante me parece divertidísimo.
Y el enemigo, ese maquiavélico Recorder 451, memorable.
Un rato estupendo. A ver cómo sigue...

Alan Davis y Ed Brubaker: Captain America TPB Vol 2

Estrellas invitadas, montones de enemigos, recuperar la Bomba Loca de Jack Kirby y seguir con la trama de Codename: Bravo. Brubaker, y no se te ve ni sudar, qué máquina.
Y encima dibujado por Alan Davis, al que se le nota su amor por los superhéroes más clásicos.

Steve McNiven y Ed Brubaker: Captain America TPB Vol 1

Esto de empezar las colecciones desde el número 1 todo el rato es un coñazo inmenso. Lo odio. No hay forma de saber con el tiempo qué va antes y qué después. Y más con la falta de llamadas (esos recuadritos donde te explicaban dónde había pasado tal o cual cosa).
Por lo demás, me pongo con la etapa final de Brubaker. Un gustazo. Me gusta mucho la idea de Codename: Bravo, un supersoldado de la Segunda Guerra Mundial que vuelve años después y que cae en el lado oscuro... Los supervillanos que son un reflejo maligno del héroe suelen funcionar y me parece inteligente hacer uno diferente a Cráneo Rojo.

Barry Kitson y James Robinson: All-New Invaders 3: The Martians are Coming

Una lástima que el cierre de la colección deje tantos cabos sueltos. Sobre todo lo de los marcianos y la presencia de Killraven en la actualidad. A ver si Robinson los puede cerrar en alguna otra parte.
El flashback, entintado por Craig Russell, con los héroes de la Primera Guerra Mundial contra los marcianos es divertidísimo. Me hubiera gustado ver más cosas de este grupo.

Steve Pugh y James Robinson: All-New Invaders 2: Original Sin

Me parece muy divertido lo que intenta hacer James Robinson en esta serie: darle personalidad a la Antorcha Humana original, y, a la vez, jugar con partes del Universo Marvel bastante olvidadas como Deathlok y los marcianos de la Guerra de los Mundos.

lunes, 20 de julio de 2015

Ramón Rosanas y Nick Spencer: Ant-Man TPB Vol 1: Second-Chance Man

Ya no es que tenga el apartado drama perfectamente controlado, o el superheroico.
Es que es lo más parecido que ha hecho Marvel a la Liga de la Justicia de Giffen y compañía. La incorporación de Grizzly y Machinesmith me parecen un acierto.
Yo necesitaba algo así, la verdad.

Jim Starlin: The Infinity Relevelation

La primera impresión es "¿Otra historia de Thanos, Starlin? ¿Y con Warlock? ¿No crees que ya vale?"
Y algo hay, la verdad.
Aunque sólo por algunos diálogos, algunas escenas, ya valdría la pena.
Pero si uno se fija ve que hay detalles que van cambiando, como si el autor se equivocara constantemente. Y no. Porque es a propósito y luego lo explica de manera magnífica.
Me encanta que jueguen conmigo y me sorprendan.



Goran Parlov y Mark Millar: Starlight

La premisa es coger a un sosias de Flash Gordon y mostrarlo a los sesenta años obligado a volver a las andadas. Se nota su planteamiento para vender la película. Hasta se llama Duke McQueen, todo un homenaje a dos leyendas del cine. Pero también se nota su cariño a este tipo de historias y sorprende que sea tan clásica, que Millar no se ponga a hacer el bestia.
Y por otro lado está Parlov que le da por homenajear a Moebius de manera sensacional acompañado de un color calcado.
El resultado es una maravilla. De lo mejor de Millar, menos pretencioso, menos provocador, más contenido y competente. Y lo mejor de Parlov.
Un cómic delicioso, apasionante.

jueves, 16 de julio de 2015

Dale Eaglesham y Kieron Gillen: Iron Man TPB Vol 2: The Secret Origin of Tony Stark 1

Alguien que tiene las narices de meter, de entre los centenares de posibles candidatos, a Death's Head de estrella invitada o que se saca de la manga un Recorder manipulador y maquiavélico, me merece un respeto enorme.
Y la explicación de por qué Stark es un genio es interesante de momento.

miércoles, 15 de julio de 2015

Declan Shalvey y Warren Ellis: Moon Knight TPB Vol 1: From the Dead

Warren Ellis cada vez escribe mejor. El asesinato progresivo de las víctimas de un francotirador en el segundo capítulo es modélico, por ejemplo. Y no pierde el tiempo con subtramas, cada episodio es una historia, sin más complicaciones. El protagonista queda bien definido, los personajes secundarios tienen una breve aparición, para que quede claro que no pintan nada, nos encontramos homenajes a Moebius o a The Raid. Una lectura estupenda.
Pero debo confesar también mi admiración por Shalvey, quien nos da dos uniformes del Caballero Luna sensacionales, uno más superheroico y otro más elegante, más pulp, más Fantomas; y que nos regala con algunas escenas de acción excepcionales en su claridad.
Muy recomendable.

Ron Garney y Jason Aaron: Thor God of Thunder TPB Vol 3: The Accursed

Un tomo muy interesante que incluye una emotiva historia con el Thor del presente mostrando sus labores humanitarias (ayudando a condenados a muerte, niños de las favelas y todo eso) como inicio y otro del Thor del pasado contra un dragón como final.
Pero el grueso de la historia narra el regreso de Malekith, por aquello de que era el villano de la segunda película de Thor.
Y a él se enfrentan un grupo heterogéneo (con Thor de líder, claro) formado por elfos oscuros, elfos claros, trolls, gigantes, enanos... O sea, la Comunidad del Anillo pero justificado como si fueran los Cascos Azules de los Nueve Reinos.
Y esto me lleva a unas consideraciones sobre el enfoque político de la historia. Por el final que indica las decepciones que supone el pragmatismo sobre el idealismo. Pero sobre todo porque Malekith es un nada disimulado remedo del Estado Islámico, que mata a los suyos cruelmente por no seguir el camino "correcto".Y un poco por la teoría de Thor, y que yo ya he dicho en más de una ocasión, que no hay nada que una tanto culturas diferentes como el sexo y el alcohol. Y como los del Estado Islámico (y parece que Malekith tampoco) no beben, así va la cosa.

martes, 14 de julio de 2015

Tan Eng Huat y Mike Benson: Deadly Hands of Kung Fu TPB: Out of the Past

Poneros en mi piel, en la de un absoluto colgado de la etapa de Moench/Gulacy.
O sea, me gusta que el guionista, Benson, recupere a un villano tan olvidado y olvidable como Skull Crusher. O incluso al villano sorpresa, aunque no acabo de entender que no se sorprenda apenas Chi de que esté vivo...
Me gusta que meta a Shang Chi junto a los Hijos del Tigre y las Hijas del Dragón.
Me parece una bobada que se saque a un Dragón Blanco que no se sabe si es nuevo o es uno de los anteriores y que resulta que es un mafioso londinense. Y ya no entremos en el rollo místico y una trama que parece más del Doctor Extraño.
El inicio con la muerte de una persona muy ligada a la serie de Shang Chi me parece arriesgado pero no está mal llevado, sobre todo con las revelaciones de sus últimos actos, que ligan muy bien con el tono algo pesimista de la etapa de Moench y sus "juegos de muerte y engaño".
Lo que no soporto, porque me convierte a Shang Chi es un Bruce Lee más, es su imagen. No sé si me indigna más verlo sin su uniforme rojo o con zapatos.

Alan Davis: Savage Hulk TPB Vol 1: The Man Within

Me gusta ver al Hulk clásico contra la Patrulla-X del final de la etapa clásica.
Y Alan Davis es un dibujante potentísimo y al que se le nota que le lo pasa bomba recuperando sus influencias de Neal Adams.
Lástima que la historia esté taaaan alargada y que sea taaaaan sosita.

Michael Allred y Dan Slott: Silver Surfer TPB Vol 1: New Dawn

A ver, para mí Silver Surfer era un personaje dramático encerrado en la Tierra. A partir del momento en que pudo salir y pululaba por el Cosmos y no paraba de encontrarse gente se fue la cosa bastante a la porra.
Pero bueno, entre que tengo de siempre debilidad por Allred, que Slott lanza algunas buenas ideas como que la tabla de Silver Surfer se comunica mediante el reflejo de la gente o que tiene una mentalidad tipo chucho, que la serie tiene un tono amable y simpático de lo más agradable, y, sobre todo, que el personaje de Dawn Greenwood es una de las mejores incorporaciones al Universo Marvel en años (la adoro), pues el resultado es francamente positivo.
Ojalá hubiera más cómics así.

lunes, 13 de julio de 2015

Gerardo Sandoval y Dan Abnett: Guardians 3000 TPB Vol 1: Time After Time

Hombre, el argumento es un poco lioso con cambios en el tiempo, con lo que uno no sabe qué es cierto, que vale de lo conocido y todo eso. Veremos cómo sigue. Me gusta el tratamiento de los protagonistas, cómo usa un personaje nuevo como punto de enlace con los lectores y el lenguaje, especialmente los eufemismos para palabrotas pero que uno pilla perfectamente.
El dibujo es curioso y me recuerda a Simonson y a autores como Campbell o Madureira. Puede darnos alegrías, si no cae en efectismos barateros.
Pero sobre todo me puede el fan de los protagonistas que no puedo evitar ser. Cómo me gusta poder volver a verlos.
Y si encima recuperan el Starlord clásico ya no os cuento.

domingo, 12 de julio de 2015

Giovanni Timpano y Michael Uslan: The Shadow 100

Un número formado por historias cortas y diversos autores. Chaykin nos cuenta la relación de los gangsters con los inicios de los comic books, Matt Wagner (decidido a ser el dibujante definitivo del personaje por encima de Kaluta) hace una historia deliciosamente pulp y que recuerda el estilo de su Grendel: Devil by the Deed... Una pena que haya una historia sin acreditar, vaya fenómenos. En general, muy correcto todo.
Mi favorita es la de Uslan. No sólo porque es alguien que adora al personaje, que lo conoce perfectamente y que escribió un par de números de la colección de DC de los setenta, antes de irse a producir las pelis de Batman de Burton, entre otras cosas. No, es que la usa para recordar lo mucho que le debe Batman a La Sombra y para recordar la relación de Orson Welles con el personaje. Amor a La Sombra, a Batman, al cine. Un relato corto pero intenso.

Wilfredo Torres y Matt Wagner: The Shadow: Year One TPB

El apartado de dibujo no es nada espectacular, pero Wilfredo Torres es correcto, adecuado y claro, con las notas justas de espectacularidad, y está apoyado en un excelente color.
Pero el guión, ¡ay, amigos, el guión! Matt Wagner ha escrito un sensacional relato sobre los inicios de La Sombra, con su regreso a Nueva York, en plena crisis del 29, dando sus primeros pasos como justiciero, conociendo a Margo Lane y otros habituales, y enfrentándose a una versión perversa (o, mejor dicho, mucho más perversa) de sí mismo. Todo ello combinado con referencias a esa época, jugando magistralmente con el lenguaje y el argot, usando una amplia galería de personajes secundarios, desarrollando personalidades (me encanta esa Margo cortesana) y dando acción y emoción.
Posiblemente, mi cómic favorito de La Sombra, no os digo más.

jueves, 9 de julio de 2015

Armando Gil y Steve Englehart: Jurassic Park: Raptor 2

Fin de la miniserie pero con un final que queda colgado porque enlazaba con otra miniserie.
O es una serie o es una miniserie. Una serie camuflada de varias miniseries son ganas de tomar el pelo a los lectores.
No es demasiado interesante, la verdad...

Armando Gil y Steve Englehart: Jurassic Park: Raptor 1

Aventuras apócrifas de los supervivientes de la primera novela/película.
El guión es de un algo desganado Steve Englehart. Los dibujos de Armando Gil y Dell Barras.
La cosa va del ejército haciendo limpieza en Isla Nublar mientras Grant y Sattler se enfrentan a un cazador que quiere capturar velocirraptores vivos para unos cazadores caprichosos y ricos.
Bueh...


Gil Kane y Walter Somonson: Jurassic Park 4

Me parece que la incorporación de los velocirraptores fue francamente inspirada. Nadie conocía a estos bichos antes de Jurassic Park...

Gil Kane y Walter Simonson: Jurassic Park 3

Ian Malcolm y el tiranosaurio. El personaje más carismático, aunque algo repelente, y el dinosaurio por excelencia.

Gil Kane y Walter Simonson: Jurassic Park 2

 Poco más que añadir a la entrada anterior. Una adaptación correcta y simpática.

miércoles, 8 de julio de 2015

Gil Kane y Walter Simonson: Jurassic Park 1

Los de Topps cogen a un amante de los dinosaurios y con experiencia en adaptaciones al cómic de películas, Walter Simonson, de guionista; a un veterano, Kane, de dibujante; a un fan favourite como George Perez de entintador. Hasta a un veterano Cockrum de portadista y a Arthur Adams, otro fan de los dinosaurios, de ilustrador de la página de créditos.
Una obra destinada a pillar pasta por el estreno de la película pero que es mucho más interesante de lo esperado. Sigue funcionando. Me llama la atención especialmente que el personaje de Sam Neill, Alan Grant, tenga un aspecto más heroico.

Ramón Rosanas y Nick Spencer: Hombre Hormiga 1 (Especial Metropoli Gijón 2015)

No conocía la serie pero la seguiré.
Diálogos ingeniosos. Humor. Personajes bien desarrollados. Un protagonista adorable. Unos dibujos claros, con una narrativa modélica.
Lo he disfrutado mucho, mucho.
Espero que siga en esta línea.

José Luis García López y Gerry Conway: Superman 301

El mítico enfrentamiento de Superman contra Solomon Grundy.
Uno de los tebeos más Marvel de esos años.

José Luis García López y Gerry Conway: Hercules Unbound 1

Falla un poco la premisa. No me extraña que no durase esta serie.
Pero teniendo este equipo artístico, como que me da casi lo mismo la premisa, la verdad.

George Perez y Kurt Busiek: JLA/Avengers HC

Demasiados personajes, demasiado ruido, demasiados detalles para los veteranos que ralentizan la lectura una barbaridad.
Lo que sí me parece muy divertido, y muy bien desarrollado, es cómo Busiek marca las diferencias entre los universos DC y Marvel, y se divierte explicando lo de las ciudades imaginarias del Universo DC.

John McCrea y Roy Thomas: Avengers: The Ultron Imperative

Un curioso tebeo donde cuatro de los mayores guionistas de los Vengadores (Thomas, Busiek, Englehart y Stern) y un porrón de dibujantes se juntan para contar una historia.
No es un locurón pero tiene su gracia.

Jorge Santamaría y Steve Englehart: Avengers: Celestial Quest 1-8

La continuación natural de la etapa de Steve Englehart en los Vengadores. Qué bonito es ver cómo no le han pasado los años y ver el cambio de tono respecto a los Vengadores Costa Oeste.
Es divertido ver cómo juega con personajes absolutamente anodinos como Silverclaw o Haywire, mientras se reencuentra con viejos conocidos.
Pero lo mejor, lo mejor, es que el tema de la tensión sexual no resuelta entre Visión y Mantis ya queda resuelta.

Yildiray Cinar y Tom Taylor: Superior Iron Man HC Vol 1: Infamous

Esto de tener al protagonista de cabronazo sin fronteras no me convence mucho. Primero, porque está claro que va a durar poca cosa. Segundo, porque obliga a tener que meter a otros para que cubran el papel de héroes.
Me ha divertido lo del padre de Teen Abomination, eso sí.

Esad Ribic y Jason Aaron: Thor God of Thunder TPB Vol 2: Godbomb

Me reafirmo en lo que decía en la entrada anterior.
Gran espectáculo, inteligente estructura narrativa, una sorprendente defensa del ateísmo...
No es "mi" Thor, pero es un cómic estupendo.