lunes, 24 de mayo de 2021

Frank Pé: Little Nemo

Este homenaje al Little Nemo de McCay es un poco caótico desde el punto de vista de lectura, nos mezcla una historia de Nemo, con la otra de su creador, mete ilustraciones varias, acaba un poco por la cara... Le reconozco que eso, sí, hay momentos muy logrados y páginas con historias que funcionan de miedo.

Pero es la parte gráfica es lo mejor con diferencia. Es deslumbrante en cómo refleja el movimiento, los montajes de página, cómo disfruta dibujando animales...

Y la edición es magnífica.



Morris y Goscinny: Lucky Luke 14: Billy the Kid

Uno de los mejores álbumes de la serie, con un planteamiento más complejo de lo habitual y que va más allá de enlazar gags, y con un Morris en estado de gracia.. No me extraña que Billy volviera algún tiempo después.



Magius: Primavera para Madrid

Puestos a reflejar la política de los últimos años, prefiero Yo, mentiroso a esta obra. Con mucha diferencia.

Supongo que porque entendía mejor las referencias y estaba más centrada en un personaje y lo que le sucede. Aquí vamos de un personaje a otro, con algunos saltos en el tiempo, un poco a lo loco.

Además ésta es demasiado madrileña para mí, sólo me ha interesado cómo se trata a la familia real.

La edición es una preciosidad, eso sí.



Katsuhiro Otomo: Akira 1

Bueno, pues he picado con la nueva edición: porque tiene el sentido de lectura original, porque no lleva coloreados añadidos, porque es traducción del japonés y no una traducción de una adaptación al inglés, porque ya acaba...

Sí, ya me lei Akira en su momento, pero entre la edición española y la americana y de mala manera, con parones de por medio. Así que es casi como si me la leyera por primera vez. 

Esta primera parte siempre fue la que me gustó más. No recordaba que Kaneda fuera tan cabrón y miserable.

La sensación de movimiento, lo detallado de las arquitecturas son espectaculares.

Pero una cosa que me encanta es ver esas onomatopeyas que no significan nada, si no sabes japonés, y darte cuenta de lo bien que funcionan. Uno "oye" ruidos sin una vocalización clara, lo que lo hace muy efectivo.



Mitch Schauer y William Messner-Loebs: Jonny Quest 5

La historia, donde descubrimos algo del pasado de Jezebel Jade, la mercenaria con la que Race Bannon tiene una relación complicada, no está mal, pero el portadón de Dave Stevens es insuperable.




Marshall Rogers y Steve Englehart: Scorpio Rose 1-2

Steve Englehart estaba ya quemado con las grandes editoriales. Así que cuando tuvo una discusión por una historia de Madame Xanadu, cogió puerta, lo que no era nada habitual entonces, donde todo el mundo tragaba.

Total, que le ofrecieron sacarla en Eclipse en uno de sus primeros lanzamientos y se tiró de cabeza, acompañado de un inspirado Marshall Rogers, quien también se encargaba del complemento del Doctor Orient, adaptación de unas novelas.

Esto de que la protagonista consiga la inmortalidad por ser violada por una especie de demonio tiene tela.

Y lo de sacar a Mantis, y a su hijo, con otro nombre tiene gracia.

Lástima que de los tres números sólo salieran dos. El personaje seguiría de complemento en la colección Coyote, y en una miniserie de Warrior Nun Areala, nada menos. 



Brian Bolland y Howard Chaykin: Spirit 17

La última colección de Spirit en DC, la de la extraña línea First Wave que lo mezclaba con Doc Savage y Batman, sólo tuvo un tomo recopilatorio y aquí ni se ha olido. 

El otro día descubrí que el último número era en blanco y negro y con tres historias de dibujantes de lujo: Brian Bolland, José Luis García López y P.Craig Russell. Los tres sudan la camiseta, ya os digo. Ninguno quiere quedar como el que hizo una historieta espantosa de Spirit en un número con dibujantes de primera fila. Paul Levitz y Will Pfeiffer, en plan muy Eisner, escriben las dos últimas, mientras que Chaykin acompaña a Bolland.

Lo de Chaykin tiene su coña ya que tuvo sus más y sus menos con Eisner, como ha contado más de una vez, incluyendo una discusión cuando estuvieron un año juntos en Barcelona.

Aparte, Chaykin hace una historia con elementos sexuales (vaya novedad) que no sé yo qué diría Eisner.

Por eso os digo que tiene su coña.



Russ Heath y Howard Chaykin: Legend 1-4

Esta miniserie tiene pinta de prestigios que acabaron saliendo en grapa, sin publicidad, buen papel, pero en grapa.

Esto es una adaptación libre de la novela Gladiator de Philip Wylie, el libro que muchos ven como una influencia en el nacimiento de Superman y que ya se adaptó por Marvel hace años.

Lo bueno de este comic no es el trabajo de Heath, donde cumplía pero se le notaba el peso de los años. 

Es el guión de Howard Chaykin

Porque Chaykin se decida a desmontar de manera inmisericorde, a través de la figura de Hugo Danner, el arquetipo de Superman. 

Danner intenta cambiar el mundo y fracasa. Un solo hombre no puede cambiarlo por muy superior que sea al resto.

Danner fracasa igualmente en su vida sexual y sentimental. Ninguna mujer le aguanta mucho tiempo por su exacerbada sexualidad. 

Su padre es un fanático científico. Su madre una fanática religiosa. Su familia es un asco.

Sus habilidades lo van apartando de los demás.

El resultado es una vida solitaria, llena de frustraciones y triste. 

Y una lectura muy inteligente y llena de momentos que rompen los esquemas.

Nunca leeréis una historia de Superman como ésta.



Tom Yeates y William Messner-Loebs: Jonny Quest 4

La historia centrada en un rodaje donde hay accidentes en un isla donde hay un dinosaurio vivo es entretenida.

La gracia está en que a Tom Yeates lo entintaba Dan Adkins, pero éste tuvo que ser ingresado de urgencia a medio numero, por lo que un montón de dibujantes de lujo se metieron a acabarlo, entintando una o dos páginas. 

Entre los nombres de estos invitados destacaría a Dave Stevens, quien aparte de ir haciendo portadas, se animó con un par de páginas. De una de ellas es de dónde sale esta viñeta.

¡Mente limpia, mente limpia!



Miguel Gallardo: Lardín 4

Pues haciendo el tonto, haciendo el tonto ya tenemos aquí el cuarto número. 

Me da que cada vez hay menos y mejores textos y más dibujos de cada vez más autores. En este número llegan Monteys, Fontdevila, Seguí...

Si te gustaban las revistas de los 80, no te pierdas esto, alma de cántaro, aunque sean historietas muy breves, mucha tira y mucho chiste.



Guy Delisle: Crónicas de juventud

Guy Delisle ya no viaja y no puede hacer cómics de estancias en países exóticos.

Sus hijos han crecido y ya no puede hacer historias sobre su relación paterno-filial.

Así que se ha puesto a contar momentos del pasado. En este caso, de sus veranos trabajando en una fábrica de papel y de la relación paterno-filial con su padre.

Vaya pieza.

Y aunque lo que cuenta no es especialmente llamativo o memorable, hay que reconocer que sabe contarlo de una forma apasionante, con una naturalidad y una capacidad de enganchar envidiables.



sábado, 22 de mayo de 2021

Steve Ditko y Stan Lee: Marvel Masterworks Tales of Suspense 2 HC

Kirby contando historias de monstruos gigantes (Googam, Goom, las dos historias de Colossus), Ditko con sus historias de cinco páginas en plan Twilight Zone y Paul Reinman o Don Heck completando cada número. 

Lo he disfrutado una barbaridad. Heck estaba especialmente inspirado en estas historias, mucho más que con los supehéroes. Kirby era potentísimo. Hasta las historias, que eran algo formulaicas, nos sorprenden más de una vez como en una donde el héroe que acaba con la amenaza, ¡termina en la cárcel y exiliado!

Pero lo mejor es Ditko. Qué brutalidad. Qué expresividad. No hay una página mala.



Mike Ploog y Bruce Jones: Twisted Tales 2

Cuatro historias de Bruce Jones dibujadas por Mike Ploog, Ken Steacy, Val Mayerick o Rand Holmes. Todo muy correcto, aunque alguna historia acaba de mala manera o ya te ves venir el supuesto final sorpresa.

La de Pllog, en plan muuuy Eisner tiene bastante coña.



Marc Hempel y William Messner-Loebs: Jonny Quest 3

Marc Hempel, acompañado por el habitual Mark Wheatley, llega a la colección. No sería la última vez, afortunadamente.

La historia es sencilla pero tiene gracia ver su parte crítica, referida a noticias de entonces.

Y nos enteramos de por qué a Race Bannon lo apodan Race. Aunque él lo niegue.



sábado, 15 de mayo de 2021

Luis Bustos y Santiago García: ¡García! 3

Disfruté muchísimo de las dos primeras entregas de esta serie. Esperaba que la serie siguiera pero visto el tiempo pasado no confiaba ya mucho en ello. Y un día sale por fin este tercer tomo.

Con García, una especie de superhombre franquista en Barcelona. Con unos autores madrileños.

Uy, qué miedo. Se pueden meter en un jardín de tres pares de narices.

Pero ya ves la contraportada y respiras. 

Lo he tenido varios meses esperando el momento.

Ha valido la pena. Me he divertido mucho con el pseudo-Paesa, con el naranjito cocainómano, con el teaser a lo Bond del principio, con que el villano sea un tipo que va de turista, con el partido de la Selección, con los montones de momentos en que se habla catalán sin subtítulos o traducción.

Y García está evolucionando, descubriendo cosas de su pasado que le atormentan. Esta claro que esto va a seguir. 

A ver si con lo de la serie de televisión de HBO el cuarto tomo nos llega prontito.



Howard Chaykin, Nicola Cuti y Wally Wood: Shattuck

Mientras Wally Wood estaba liado con Cannon  y Sally Forth, lanzó otra serie para periódicos destinados a los militares estacionados fuera del país.
La serie fue Shattuck, un western. Wood rotulaba, dirigía un equipo que empezó con Howard Chaykin y Nicola Cuti pero donde también pasarían otros autores como Dave Cockrum o Jack Able. Este baile de autores es el responsable de un cierto aire de caos, de improvisación que desprende la obra,
La serie acabó de mala manera, dejando una historia a medias.
Hace unos años Fantagraphics la recuperó en un tomo estupendamente editado, en plan Artist's Edition, reproduciendo los originales. Sí, los autores estaban aún muy verdes, pero es curioso ver esos primeros pasos, con todos sus errores 
Como las otras series de Wood las mujeres son un puro objeto de deseo sexual, para alegrarle la vista a los soldados, y acaban en pelotas a la mínima.
En fin, todo muy machista. Y aunque intentes racionalizarlo por el tipo de lectores que tenían, hay escenas como la prostituta que le pide a Shattuck si puede irse con él porque le ha hecho sentir cosas que nunca había sentido cuando él la violó, que no hay por dónde cogerlas.

Dick Dillin y Elliot S.Maggin: World's Finest Comics 213

Un número que me encantó en la edición de Novaro de niño. No recordaba nada.

Tampoco me extraña, la traducción me da que debió de ser bastante libre. Todo el dilema moral al que se ha de enfrentar Superman, creo que debió de quedarse por el camino. Tengo que compararlo.

Y lo de que los responsables salieran por ahí ni lo debí de oler de chaval. Lo que más gracia me ha hecho es ver a Julius Schwartz, el editor, de poli cascarrabias.



Gray Morrow y Marv Channing: Super Cops

No se cómo, navegando por internet descubri que el director de las dos primeras películas de Shaft hizo después una película llamada Super Cops, en España Los Super polis. Contaba la historia de dos policías reales a los que apodaban Batman y Robin por su costumbre de descolgarse con un cable por las paredes de los edificios. Sus records de detenciones y arrestos hicieron que se convirtieran en noticia, se escribiese un libro sobre ellos y luego la película que es, se ve, de culto. Si está disponible en DVD en los EEUU es porque Edgar Wright escribió un tweet sobre el tema...

Lo curioso es que ligado al estreno de la película salió un comic editado por Red Circle, el sello "serio" de Archie que no adaptaba la película, sino que contaba cuatro historias cortas del estilo de lo que se podía ver en el film. Los dibujantes fueron Frank Thorne, el español Carlos Pino, el pseudónimo V.Hack (probablemente Víctor Alcazar junto a Pino) y Gray Morrow.

Un comic que tiene bastante gracia y que es muy curioso, la verdad. Incluso hay dos ediciones, una normal, con precio, y otra que no lo tiene, supongo que por un error. Esta es la que tengo, que además perteneció a John G. Fantucchio, un fanzinero y colaborador ocasional de las revistas de la Warren.



Doug Wildey: Jonny Quest Classics 3

Sí, lo sé, me falta uno. En ello estoy.

No acabo de entender qué le ve a esta historia. Tiene un punto sobrenatural pero que no llega a estar bien desarrollado.

Eso sí, hay viñetas estupendas.



Doug Wildey: Jonny Quest Classics 1

Comico sacó también una miniserie de tres números autoconclusivos donde Doug Wildey adaptaba al comic tres episodios que le gustaban especialmente de la serie de animación donde trabajó años ha.

Si conoces el material de partida es mucho más curiosa.

Si no, seguro que te divierte el aspecto a lo Alex Toth de estos números.