viernes, 22 de septiembre de 2017

Oriol Hernández y Zidrou: Naturalezas muertas

La historia es bastante simple y se ve venir el giro a leguas. Aunque tiene bastante gracia.
Pero la ambientación es deliciosa y Oriol dibuja cada vez mejor.
Y una anécdota: mi madre estudió Bellas Artes en Barcelona y es pintora. Todo el tema del modernismo catalán le gusta y al leer esta obra pensé que sería un cómic que le podría interesar.
Cuando estaba escribiendo esto ha visto la viñeta que había seleccionado y ha quedado maravillada. Está claro que le voy a pasar el álbum.

lunes, 18 de septiembre de 2017

Sheldon Mayer: Sugar and Spike 57

Divertida, ingeniosa y tierna.
DC sacó sólo un tomo de Archives. Y gracias.
Ahora que los Archives han pasado a mejor vida, a ver si se acuerdan de esta grandísima serie...
Aunque me da a mí que no les harán ni caso...

lunes, 7 de agosto de 2017

Alex Raymond y Ward Greene: Rip Kirby HC 1

Rip Kirby era un gentleman culto y refinado pero que si se tenía que liar a golpes no tenía problemas.
Es curioso ver que la primera historia va de un asesinato con drogas de fondo seguida de otra con una formula letal para acabar en historias sobre delitos menos usuales como chantajes, falsificaciones o mercado negro de bebés, lo que le da un aire más original al conjunto.    
Como siempre que leo estas historias me pregunto qué le ve Rip Kirby a Honey Dorian, que es una pánfila con sesos de mosquito por muy rubia y muy mona que sea, y no se lanza de cabeza a por Pagan Lee, una mujer con muchísima más personalidad.

Hergé: Tintin:; El tesoro de Rackham el Rojo

El final de la historia está a la altura. Aventura, misterioo. Estupenda.
Y llega Tornasol, un personaje como otros científicos excéntricos raros que habían ido pasando pero que daba mucho juego cómico con su sordera. Y muy generoso. No recordaba que es él quien le deja el dinero a Haddock, un marino que apenas conoce, para que compre Moulinsart...

Hergé: Tintin: El secreto del Unicornio

Sin duda una de las mejores historias de Tintin y un punto de inflexión en la serie.

jueves, 27 de julio de 2017

Carlos Giménez: La máquina del tiempo

Dice Carlos Giménez que ha disfrutado tanto escribiendo como dibujando este álbum y que el libro de Wells que adapta es uno de sus libros favoritos. Esto puede ser importante para él pero no significa necesariamente que el álbum vaya a ser mejor o peor.
Pero fue empezar a leerlo y quedar enganchadísimo. La adaptación, aparte de ser muy fiel, tiene ritmo, vida, energía. Sabe sacar partido a la parábola moral y política que se esconde tras esta historia clásica de ciencia ficción. Hay emoción, hay aventura, hay tragedia.
Y gráficamente es potentísima. Es un placer, para mí, que en algún momento recuperemos al Giménez más terrorífico, más espeluznante.
Si Giménez tiene dos líneas en su trayectoria muy claras, la más o menos autobiográfica y las adaptaciones, ésta es una de las que más me han interesado de estas últimas.
Una muy agradable sorpresa.

miércoles, 26 de julio de 2017

Jordi Bernet: El arte de Jordi Bernet

Desde hace ya algunos años se ha podido ver en el mercado americano la cada vez mayor aparición de los llamados sketchbooks, pequeñas revistas que suelen ser recopilatorios de comissions, bocetos y lápices de algún dibujante. Algún día se va a ir a la porra en cuanto alguna compañía se harte de que usen a sus personajes sin ver un duro.Pero de momento aguantan.
Este libro es algo parecido pero con la ventaja de un tamaño grande, tapa dura y una reproducción excelente por un precio similar.
Si os gusta Bernet, es una delicia.

Eduardo Risso y Enrique Sánchez Abulí: Torpedo 1972

Me parece genial que se recupere este personaje. Me parece una buena idea distanciarse de la etapa Bernet contando las andanzas de un Torpedo decrépito pero igual de cabrón. El trabajo de Risso me parece estupendo, manteniendo ese ambiente de serie negra imprescindible.
Lo malo es que las pegas de los relatos largos de Torpedo continúan. La trama es prácticamente un armazón mínimo para ensamblar alguna escena de acción y un montón de juegos de palabras.
Me esperaba más, la verdad.

lunes, 24 de julio de 2017

Dick Ayers y Stan Lee: Marvel Masterworks: Sgt. Fury and His Howling Commandos 2

Es un disparate con soldados más preocupados en soltar chistes cada dos por tres que en matar enemigos (por cierto, es curioso los pocos que matan ya que tienden más a darles una paliza).
Pero es un disparate muy divertido.
Por cierto, puntos extra por el prólogo de Ayers donde le pega la puñalada a Stan Lee a cuenta de cómo firmaba siempre como guionista cuando Ayers hacía los argumentos ocasionalmente. Cuando se quejó, Lee le contestó algo así como "Vaya ego que tenemos, ¿no?". Creo que es lo más crítico con Lee que he visto en una publicación de la propia Marvel...

lunes, 3 de julio de 2017

Salvador Larroca y Mike Carey: X-Men GN: No More Humans

Hace años hablando con Salvador Larroca me dio la impresión de que se sentía especialmente orgulloso de su trabajo en esta obra. Es una impresión y puedo estar equivocado.
Pero vaya, que yo he disfrutado una barbaridad de su trabajo. Me ha dado la sensación en muchos momentos de que los personajes eran como yo los recordaba, cómo creo que eran y son.
En cuanto a la historia...
Ando muy desconectado de los supers y los mutantes especialmente. Eso ha hecho que se me escaparan cosas, como  movidas entre facciones, personajes que no sé de dónde salen (ni me importan mucho, la verdad)... Una muy buena premisa, lo reconozco, y bien desarrollada, lo admito, pero demasiado atada a una continuidad muy concreta y que no sé hasta qué punto se podrá disfrutar en el futuro como la otra novela gráfica, la de Claremont y Anderson...
El sacar a Unus lo he agradecido mucho, eso sí.

Gene Colan y Mimi Gold: Amazing Adventures 4

Se va Buscema pero llega un entonadísimo Gene Colan con tintas de Billl Everrett.
Y se va Friedrich sustituido en este número por Mimi Gold. La historia de esta mujer es divertida porque acabó una temporada en el mundo del cómic de colorista y editora, con alguna puntual colaboración como guionista, por una cita a ciegas con Jim Steranko. Una pena que no escribiera más. El final de la saga inicial es más interesante que todo lo visto hasta ese momento.

Jack Kirby: Amazing Adventures 3

Me encantan las splash de Kirby. Puro espectáculo. No me canso de mirarlas.

John Buscema y Gary Friedrich: Amazing Adventures 2

Si Amazing Adventures se dividía en dos partes, los Inhumanos de Kirby por un lado y La Viuda Negra por otro, se ha de decir que si bien el trabajo de John Buscema es una maravilla, el guión en plan reivindicativo de Friedrich es de una sosería que asusta.

Jack Kirby: Amazing Adventures 1

Uno de los últimos trabajos de Jack Kirby para Marvel en su etapa máxima. Y además de guionista, aunque Lee se pusiera antes en los créditos...
Gráficamente es potentísimo.

Curt Swan y Leo Dorfman: Superman 855

Y más Novaro. Una de esas historias imaginarias marcianas, con Superman de mendigo en el futuro. Nunca fui muy fan de Curt Swan, especialmente a partir de los años 70. Siempre me pareció que era un Superman con ciertos kilos de más...

Mike Sekowsky: Superman 879

Es curioso ver cómo los materiales más antiguos se trataban con más respeto que lo que hicieron después con unas traducciones libérrimas y telegráficas que hacen que algunas historias sean incomprensibles...

John Sikela y Otto Binder: Superman Libro Comic XXIII

Conseguí algunos Novaro que no tenía por pura nostalgia. Estas historias de Superman me parecen sensacionales por lo tontas, lo absurdas y lo marcianas de sus propuestas.No me canso de ellas.

jueves, 11 de mayo de 2017

Pedro Vera: Ortega y Pacheco Deluxe Volumen 1

La edición integral de Ortega y Pacheco era muy esperada por un servidor.
Hace años, hablando con un amigo crítico de cómics vi que teníamos opiniones contrapuestas en esta serie. Él no le veía la gracia, lo veía como una sucesión de chistes bastos y sin demasiado interés.
A mí me parecen estos dos gañanes hilarantes.Me arrancan auténticas carcajadas.
Aunque hay que reconocer que hay dos series realmente. Una es una adaptación de chistes populares más o menos clásicos.
La otra es mejor y la que más me interesa. Es una historia de justicieros donde OyP se dedican a putear, a vengarse de personas reales, algo disimuladas por temas legales, o, ya más raramente, de colectivos. Todo ello lleno de una sana mala leche de lo más punkie. Aquí es donde vemos a Aznar comer mierda, a Pedro Ruiz sodomizado por un gorila o a Corín Tellado desnucada por un pollazo de Lara, el planetoide.
Dicen que la primera edición ha volado y me alegra porque eso me hace suponer que el segundo no tardará demasiado.

martes, 2 de mayo de 2017

Charles Flanders: El Llanero Solitario 156

Este tebeo de Novaro, más viejo que yo pero que se conserva mejor, reedita unas tiras de prensa de Charles Flanders (y con guión posiblemente de Fran Striker). La cosa va de unos malos que intentan enfrentar al ejército con los indios por intereses personales. Como en Blueberry y cuarenta mil sitios más, vaya.
O sea, bastante del montón pero me gusta la rotulación, con el tipo de letra de la EC, y alguna traducción curiosa.
He elegido esta viñeta porque la había  visto antes y no sé dónde... Tal vez en "Mafalda"... Si la llega a dibujar Russ Heath, Roy Lichtenstein hace un cuadro.