Poco hay que añadir, ¿no?
jueves, 30 de enero de 2014
miércoles, 29 de enero de 2014
martes, 28 de enero de 2014
Julio Serrano: El Jueves 1871
Algo de esto hablaba Manel Fontdevila en una muy recomendable entrevista en Entrecómics hace unas semanas.
Aunque ahí se matizaba la presión que meten los anunciantes...
Pero sí, de momento no se puede decir que se hayan vendido.
Menos mal.
Aunque ahí se matizaba la presión que meten los anunciantes...
Pero sí, de momento no se puede decir que se hayan vendido.
Menos mal.
Mauro Entrialgo: El Jueves 1870
El tema de este número de Ángel Sefija es "cualquier cosa con un nombre raro o en otro idioma parece siempre menos chorrada".
Ahí lo dejo.
Ahí lo dejo.
lunes, 23 de diciembre de 2013
jueves, 19 de diciembre de 2013
Ágreda y Morán: El Jueves 1866
Hacer chistes sobre publicidad tiene dos problemas para mí. El primero es que prácticamente no miro la televisión y por ello no sé la mayoría de referencias. El segundo es que si lo lees casi un año más tarde no sabes a santo de qué viene esta entrega porque la campaña ya acabó hace meses.
Pero la verdad es esta entrega que funciona por sí misma y que en un delirio surrealista es de las que más me han gustado tanto en cuestión de dibujo (homenaje al cine negro) como en guión.
Pero la verdad es esta entrega que funciona por sí misma y que en un delirio surrealista es de las que más me han gustado tanto en cuestión de dibujo (homenaje al cine negro) como en guión.
martes, 3 de diciembre de 2013
Francis Porcel y Zidrou: El Folies Bergère
Un cómic ambientado en las trincheras de la Primera Guerra Mundial y protagonizado por un grupo bastante heterogéneo de soldados. Francis Porcel hace un trabajo magnífico ayudado por un color casi bitono con algunas notas de color (últimamente parece que esto se va popularizando) y Zidrou opta por un tono casi mágico que no le va mal al cómic pero que está mal elaborado. Lo que parece el factor desencadenante de la trama (un soldado que es fusilado y cuyas heridas se curan milagrosamente) acaba aparcado a la tercera parte del álbum, algunos elementos son muy forzados (la niña en mitad del cambo de batalla), otros son ridículos (la conversación entre Dios y el diablo) y otros no llegan a aportar nada (las pares de Monet y el niño). En fin, hay partes que funcionan pero al conjunto le falta para mi gusto habérselo pensado algo más y cuidar más la estructura.
Y ahora, un inciso y una excepción: la edición de Norma. Está bien impresa (qué bien trabajan los chinos). Pero hay fallos extrañísimos como que desaparezcan números de textos ("¡Otro desfile del de julio!", entre otros). ¿Nadie lo ha revisado? Pero lo que me dolió más es que en el prólogo hay una estatua de un soldado hablando de la guerra. Entonces comenta que se escribirán poemas que rimaran con "guerra" con palabras como "muera", "perra", "tierra"...
Y la siguiente viñeta es ESTO:
O sea, un montón de palabras que riman con "Guerra" en francés y que aquí se traducen directamente, con el piloto automático puesto, dejando una retahila de palabras sin mucho sentido.
Absolutamente inadmisible.
Y ahora, un inciso y una excepción: la edición de Norma. Está bien impresa (qué bien trabajan los chinos). Pero hay fallos extrañísimos como que desaparezcan números de textos ("¡Otro desfile del de julio!", entre otros). ¿Nadie lo ha revisado? Pero lo que me dolió más es que en el prólogo hay una estatua de un soldado hablando de la guerra. Entonces comenta que se escribirán poemas que rimaran con "guerra" con palabras como "muera", "perra", "tierra"...
Y la siguiente viñeta es ESTO:
O sea, un montón de palabras que riman con "Guerra" en francés y que aquí se traducen directamente, con el piloto automático puesto, dejando una retahila de palabras sin mucho sentido.
Absolutamente inadmisible.
lunes, 2 de diciembre de 2013
Paco Roca: Los surcos del azar
Historias sobre la Guerra Civil y la postguerra hay muchas. No tantas sobre lo que pasó con los soldados republicanos que se exiliaron, su trayectoria, de cómo muchos acabaron combatiendo a los alemanes, de lo que perdieron por un ideal y de cómo han sido olvidados. Eso es de lo que trata esta obra, tremendamente documentada.
Paco Roca emplea una estructura ingeniosa, algo similar a la de Ángel de la Calle en Modotti: presentarse como personaje que investiga lo sucedido en el presente. Funciona y muy bien ya que te interesa tanto lo que le pasó al protagonista en la Segunda Guerra Mundial como su vida, o la de su vecino ya puestos, en el presente.
Es un cómic que podemos considerar bélico pero casi es lo de menos. Como todas las grandes obras lo que la hace grande es el dramatismo, la credibilidad de sus personajes, el saber trascender las fronteras. Pero sobre todo destaca por su apabullante humanidad.
Junto a Arrugas, mi obra favorita de Roca.
domingo, 1 de diciembre de 2013
Manuel García y Duane Swierczynski: Bloodshot 1: Incendiar el mundo
De los relanzamientos de los personajes de Valiant que han salido éste es el mejor con diferencia. Es un cómic de escapismo puro y duro, entre los superhéroes y la acción con elementos futuristas, con un soldado casi indestructible que descubre que ha sido manipulado centenares de veces y sus recuerdos son falsos. Hay un poco de Lobezno y de Soldado Universal en todo ello, cierto. Nada nuevo. Pero está cocinado con gracia y fuerza.
Max: Conversación de sombras en la villa de los papiros
Un libro extraño con una historieta de unas treinta páginas con dos discípulos de Epicuro, poco antes de la explosión del Vesubio que sepultó Pompeya, hablando de temas filosóficos y complementado con algunos textos relacionados con el tema.
El tema me cae bastante lejos pero el grafismo es maravilloso en su sencillez.
Para completistas de Max y/o amantes de la filosofía.
El tema me cae bastante lejos pero el grafismo es maravilloso en su sencillez.
Para completistas de Max y/o amantes de la filosofía.
David Rubín y Santiago García: Beowulf
Entiendo que David Rubín tuviera una cierta aprensión a meterse en otra historia de corte épico tras El héroe. Pero hay diferencias. Varias. Colaborar con un guionista, Santiago García, y contar una historia clásica, con algunas variantes, ha hecho que se centre en el aspecto gráfico que es francamente su trabajo más espectacular ayudado por un color potentísimo y una edición ideal, con un tamaño grande que le sienta de fábula, especialmente si uno piensa en cómo se verían muchas de las páginas repletas de pequeñas viñetas.Es decir, gráficamente es un placer.
Me ha divertido también el uso de las onomatopeyas, casi cómicas.
Y puestos a buscar alguna pega, únicamente pondría alguna escena de acción, algo embarullada y confusa.
Me ha divertido también el uso de las onomatopeyas, casi cómicas.
Y puestos a buscar alguna pega, únicamente pondría alguna escena de acción, algo embarullada y confusa.
sábado, 30 de noviembre de 2013
Manel Fontdevila: No os indignéis tanto
Manel Fontdevila repasa la situación actual política y económica a partir de un análisis del movimiento 15-M y similares. Un análisis crítico y divertido pero sobre todo lúcido, especialmente en lo referente a la postura de muchos viejos progres y su actitud acomodaticia...
martes, 26 de noviembre de 2013
Mel: El Jueves 1864
Superhéroes yanquis contra personajes de Bruguera...
Team-ups curiosísimos: Lobezno contra Mortadelo y Filemón, Batman contra Sir Tim O'Theo, Iron Man contra el Tío Vázquez...
Adivinad quiénes ganan siempre...
jueves, 21 de noviembre de 2013
Jacques Tardi: Yo, René Tardi, prisionero de guerra en el Stalag II B Vol 1
Jacques Tardi traslada al cómic los recuerdos de su padre como prisionero de guerra en un campo de prisioneros alemán. O sea, algo así como hacer su propio Maus.
Se emplea una estructura constante de tres viñetas apaisadas por página y es en blanco y negro, con grises y alguna pincelada de color (a lo La ley de la calle o La lista de Schindler, para entendernos).
Sinceramente, es una obra ambiciosa y es interesante como documento pero un tanto monótona como cómic. La estructura que se le intenta dar a los textos extraídos de los cuadernos de René Tardi, con el autor de niño haciendo de interlocutor y rompiendo la cuarta pared ocasionalmente, no acaba de funcionar. El conjunto se nota demasiado supeditado al texto original, demasiado temeroso de dramatizar los hechos y acaba dando una sensación de ser casi libro ilustrado en muchos momentos.
Pero como documento es interesante, repito.
Se emplea una estructura constante de tres viñetas apaisadas por página y es en blanco y negro, con grises y alguna pincelada de color (a lo La ley de la calle o La lista de Schindler, para entendernos).
Sinceramente, es una obra ambiciosa y es interesante como documento pero un tanto monótona como cómic. La estructura que se le intenta dar a los textos extraídos de los cuadernos de René Tardi, con el autor de niño haciendo de interlocutor y rompiendo la cuarta pared ocasionalmente, no acaba de funcionar. El conjunto se nota demasiado supeditado al texto original, demasiado temeroso de dramatizar los hechos y acaba dando una sensación de ser casi libro ilustrado en muchos momentos.
Pero como documento es interesante, repito.
Manel Fontdevila: El Jueves Especial La Parejita: Llamar a tu madre, comprar papel de WC, HACER LA REVOLUCIÓN
Me gustan estos especiales de El Jueves recopilando material de sus series más populares. Calidad, precio, edición, cantidad. Muy bien.
La Parejita ha sabido irse adaptando con los años para evitar repeticiones. Primero fue la llegada de Óscar, su hijo. Ahora se ha convertido en una serie con mayor crítica social y donde el tema de la sempiterna crisis está muy presente.
En otro orden de cosas, me divierte mucho este juego ocasional de imitar a otros autores. Forges, cuando el secuestro de El Jueves, no tuvo unas declaraciones muy afortunadas sobre el tema y Fontdevila le ha tirado alguna coña desde entonces. Ésta es una más.
La Parejita ha sabido irse adaptando con los años para evitar repeticiones. Primero fue la llegada de Óscar, su hijo. Ahora se ha convertido en una serie con mayor crítica social y donde el tema de la sempiterna crisis está muy presente.
En otro orden de cosas, me divierte mucho este juego ocasional de imitar a otros autores. Forges, cuando el secuestro de El Jueves, no tuvo unas declaraciones muy afortunadas sobre el tema y Fontdevila le ha tirado alguna coña desde entonces. Ésta es una más.
miércoles, 20 de noviembre de 2013
Juanjo Guarnido y Juan Díaz Canales: Blacksad 5: Amarillo
Si Joan Navarro contaba que esperaba cada nuevo Blueberry con ansiedad, a mí me pasa un poco esto con Blacksad...
Después del álbum negro (clásica historia de género negro), el blanco (racismo), el rojo (anticomunismo) y el azul (blues), llega el amarillo, usando la población del mismo nombre de la canción Route 66 y a los beatniks. Es fácil reconocer entre los personajes a Kerouac con su novela en forma de rollo, Ginsberg/Cassidy o Burroughs (numerito de tirador incluido).
Y empezamos a descubrir cosas del pasado del protagonista que seguro que tendrán mucho que ver en siguientes episodios...
Una delicia.
Después del álbum negro (clásica historia de género negro), el blanco (racismo), el rojo (anticomunismo) y el azul (blues), llega el amarillo, usando la población del mismo nombre de la canción Route 66 y a los beatniks. Es fácil reconocer entre los personajes a Kerouac con su novela en forma de rollo, Ginsberg/Cassidy o Burroughs (numerito de tirador incluido).
Y empezamos a descubrir cosas del pasado del protagonista que seguro que tendrán mucho que ver en siguientes episodios...
Una delicia.
¡Sí, hombre! ¡Y yo me lo creo!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)