viernes, 26 de marzo de 2021

Javier Olivares y Jorge Carrión: Warburg & Beach

Varias historias sobre una escritora, un librera y editora, un bibliófilo... El mundo de los libros, en definitiva. Correcto pero muy artificial y pretencioso.

Lo único que me ha compensado ha sido el apartado gráfico de Javier Olivares, jugando con el formato en acordeón del libro.



Andrés G.Leiva y David Muñoz: 15

El trabajo de Leiva siempre sorprende. En esta ocasión, a blanco y negro, con un trazo suelto, me ha recordado en más de un momento a Andrea Pazienza.

De Muñoz, me ha gustado todo: la dramática premisa, el retrato de los personajes principales y, sobre todo, los diálogos, oscilando entre la naturalidad y la elaboración literaria.



Jordi Pastor: Pulp: Los tiempos heroicos

Esta defensa de los escritores de bolsilibros, de las novelas de a duro, centrada en la vida real de Frank Caudett me ha parecido preciosa.

Lo de que aparezca Curtis Garland, ya ha sido para nota.

Los textos acompañan de miedo.

Una lectura estupenda.



Santiago Sequeiros: Romeo muerto

Me encanta el tamaño, que permite disfrutar del trabajo gráfico de Sequeiros al máximo, ayudado por una impresión gloriosa.

No sé yo si un nuevo lector va a entender algo del universo del autor, porque las anteriores entregas son inencontrables y no hay apenas explicaciones.

Yo, que no soy nuevo, debo reconocer que encima la mayoría de los textos, que parecen hechos con escritura automática, me han parecido tremedamente farragosos y, pese a estar interrumpidos por alguna escenas de sexo más o menos perverso, me ha costado leerlos una barbaridad.

Una pena, porque me da que había un comic mucho mejor en el fondo, si alguien le hubiera dado una forma más legible.



Max: Saboteando a Shakespeare

Una recopilación de la sección de Max en Babelia, llena de buenas ideas y comentarios inteligentes.

La he disfrutado mucho.



Don Heck y Stan Lee: Avengers 21-33

Entre Omnibus y números sueltos me he leído estos números donde Ojo de Halcón va pasando de un bocazas insoportable al arquero que nos encantó a muchos. Los villanos mejores parecen ser siempre los prestados (Attuma, el Doctor Muerte), porque los propios (el Guardián de la llama) son bastante olvidables. Sólo se salva, por el mensaje antirracista, lo de los Hijos de la Serpiente, aunque la resolución sea un poco de la época, con un malo comunista del montón.

A Don Heck lo odiaba mucho. Ahora hasta lo veo con cariño. Lo que hace la nostalgia.



Dick Ayers y Stan Lee: Marvel Masterworks Sgt.Fury 3

Stan Lee le pasa los trastos a media aventura a Roy Thomas, aunque antes ya se ha dedicado a explicar cómo perdió la vista de un ojo el protagonista. 

Dick Ayers en su salsa.

Es realmente entretenido. La guerra era una fiesta con estos protagonistas.



Werner Roth y Roy Thomas: X-Men 22-23

Roy Thomas parece abocado a escribir los Vengadores en esta saga.
La Patrulla-X contra el Conde Nefaria, que hasta ese momento sólo se había peleado contra los Vengadores e Iron Man, y ayudado por un montón de villanos de segunda fila de Iron Man, la Antorcha Humana o el Hombre Gigante...
Muy alejado todo del universo mutante pero todo muy Universo Marvel.
Y Werner Roth, tan sólido como lleno de encanto.



Jack Kirby y Stan Lee: Fantastic Four 52-53

El origen de Pantera Negra.

El primer superhéroe negro.

Los 4F parecen casi de relleno en la segunda parte, mientras T'Challa cuenta su origen y se enfrenta a Klaw.



José Luis Ágreda: Cosecha rosa

Era de los pocos Premios del Salón del Cómic de Barcelona que no había leído.

Lo de tener que leerlo de lado es un engorro de narices. No entiendo que no se publicase en un formato apaisado, como no fuera por motivos económicos.

Y creo que necesitaba color como pocas cosas. Hay demasiados personajes similares y hacerlos de colores diferentes hubiera hecho que la obra ganara en agilidad y en legibilidad.

Por lo demás, un cuento muy cruel, con momentos que me han encantado, como esos muertos mosqueados y bordes, o ese ¡No son ovejas! ¡Son vacas!.



Gene Colan y Stan Lee: Iron Man en Tales of Suspense 66-84

 Leído entre Marvel Masterworks y comic books originales.

La llegada de Colan se notó una barbaridad gráficamente, pero las tramas, leídas un poc del tirón, se notan algo renqueantes por lo de tener que compartir revista con el Capitán América.



Olivier Schwartz y Yan: Atom Agency 2: Petit Hanneton

Lo de meter a Jean Gabin y a Jean Marais me ha encantado, al igual que el encuentro entre el primero y Jojo, uno de los protagonistas, claramente basado en Gabin.

La trama es un casi una excusa ya que lo que importa son lo que les va pasando a los personajes habituales y el mostrar esa Francia de después de la Segunda Guerra Mundial.



Dick Ayers y Larry Lieber: Two-Gun Kid 83

Sigo con mis vaqueros.

Ayers imitando a Kirby y Lieber imitando a su hermano.

Es material bastante de derribo en general, lo sé objetivamente, pero le tengo cariño a estos personajes y a estas historias repetidas hasta la saciedad, qué queréis que os diga.



Cristina Durán y Miguel A. Giner Bou: La máquina de Efrén

"Ya lo pillaré, ya lo pillaré".

Yo es que a veces soy idiota.

Luego se agota, o no se encuentra, luego sacan una edición que no me interesa, te tienes que poner a buscar de segunda mano durante muuuchos meses...

Oh, bueno.

Tierna hasta decir basta.

Preciosa.



Frank Thorne y Robert Kanigher: Tomahawk 127-130

Mira que estaban haciendo un buen trabajo Kanigher y Thorne, pero éstos fueron los últimos números antes de un relanzamiento raruno, cambiando al protagonista por su hijo...



Alan Davis y Gerry Finley-Day: Harry 20 on the High Rock

Uno de los primeros trabajos importantes de Alan Davis. Leí el inicio de la historia en la 2000 AD española y tenía un buen recuerdo de esta historia carcelaria futurista.

Tenía el tomo con toda la historia de hace tiempo pero al final me animé a leerlo.

Bien majo. 



Enrico Marini: Batman: The Dark Prince Charming

Tras darle vueltas de qué edición coger, pillé el integral francés.

Hombre, no me ha convencido mucho la historia, supuestos giros sorpresa incluidos, pero el dibujo, con ese Batman tan cinematográfico, lo he disfrutado mucho.



domingo, 14 de marzo de 2021

Francisco Ibáñez: Olé Mortadelo 27: El brujo

El otro día me di cuenta de que, pese a que hacía más de treinta años-por no decir cuarenta- que no me leía este álbum, aún recordaba el nombre del brujo al que se enfrentan Mortadelo y Filemón.

El motivo es que entonces me pareció uno de los mejores álbumes de la serie y me lo releí varias veces. Ahora me reafirmo.

Porque Ibáñez le da la vuelta al esquema típico de que los dos agentes han de probar un invento de Bacterio, para hacer que en esta ocasión se vayan a defender de algún tipo de arma brujeril. Por eso el resultado, los gags, tienen una frescura especial y hay bastantes que funcionan estupendamente.




Paul Murry: Disney Masters 15: New Adventures of the Phantom Blot

Los lectores de mi generación puede que recuerden las historias de Borrón, el encapuchado, aparecidas en Dumbo.

La colección original sólo duró siete números, todos dibujados por Paul Murry, el encargado de las historias de Mickey Mouse en esa época en los comic books de la Western.

La gracia estaba en ver al villano junto a diversos personajes Disney en plan Universo: Mickey, Goofy, Pluto, Donald, el Tío Gilito, los Golfos Apandadores... ¡Hasta Madame Mim, de la película Merlín, el encantador sale!

Este tomo recopila los siete números en una edición estupenda y ha sido un gustazo volver a leer las andanzas de este villano.



Olivier Schwartz y Yann: Atom Agency 1: Les bijoux de la Begum

Si os gusta la línea clara, la escuela de Marcinelle, esta serie que bebe sin disimulos de Gil Jourdan, Gil Pupila, os va a encantar.

Por cómo juega con los arquetipos de los tres protagonistas, por el retrato de esa Francia pocos años después del final de la Segunda Guerra Mundial, por esos dibujos en que te puedes perder un rato mirando detalles...

Me he pedido el segundo tomo mientras lo estaba leyendo, no os digo más.