sábado, 26 de diciembre de 2020

Francisco Ibáñez: Olé Mortadelo 66: Los diamantes de la gran duquesa

La premisa es un poco absurda. Han robado unos diamantes, saben no se sabe cómo dónde están y en lugar de ir, tocar a la puerta con una orden de registro y todo lo que toca, se dedican a colarse y a montar follón buscando los dichosos diamantes.

Lo mejor posiblemente sea el inicio de cada capítulo con el "Super" encontrando a sus dos agentes poniéndolo a caer de un burro.



Hergé: Tintin: Aterrizaje en la Luna

Lo de la inutilidad de los Hernández y Fernández bate records en este álbum. Y Haddock no les anda muy atrás.

Drama, sacrificio, tensión, humor. Hergé estaba en un momento óptimo en estos álbumes.



Schulz: The Complete Peanuts 2

Lucy empieza a convertirse en uno de los personajes principales, Linus se chupa el dedo y coge su mantita ocasionalmente pero ún no habla aunque tenga una habilidad manual impresionante, aparece el guarreras de Pig Pen y la olvidada Charlotte Braun, Snoopy piensa pero sigue siendo un perro sin amo definido y de vida poco imaginativa y Charlie Brown empieza mostrar poco a poco sus inseguridades.
Schulz usa encuadres que luego no volvería a usar cuando la serie se disparase en popularidad, dibuja algún adulto y algún animal de forma más realista.
Sigue siendo una serie en desarrollo y un autor que explora sus límites pero el resultado es asombroso. Y me encanta tener esta edición, la primera, con Seth redibujando viñetas de alguna página dominical perdida.


Franco Bignotti y Guido Nolitta: Mister No 5

Los abusos de los poderosos brasileños acaban en una tragedia y a Mister No se le hinchan las narices y decide hacer justicia a lo Charles Bronson.

Tres números muy contundentes, muy directos. Bonelli es un escapismo de primera, pero no sólo eso.



Francisco Ibáñez: Olé Mortadelo 75: Operación ¡Bomba!

Mortadelo y Filemón intentan encontrar bombas antes de que exploten en los lugares más diversos.

Adivinen cuántas encuentran a tiempo.

Esta escena, con Mortadelo haciendo de guía en un museo e inventándose las cosas, me sigue pareciendo especialmente bien resuelta.



Hergé: Tintin: Objetivo: La Luna

No recordaba lo técnico que puede llegar a ser este álbum. Me sorprende el detallismo a la hora de explicar cómo funciona un reactor nuclear.
Tampoco recordaba que el cohete era de Syldavia, o que Tintin, Haddock ¡y Milú! entran en el cohete por una decisión directa de Tornasol que nadie discute. Nada de héroes syldavos, se ve.


Francisco Ibáñez: Olé Mortadelo 11: Gatolandia-76

Para mí siempre será "En las Olimpiadas", que es como se serializó y se editó durante años. Además, ¡se hizo en el 72, oigan!

El primero de muchos álbumes donde Mortadelo y Filemón van a un acontecimiento deportivo y la montan gorda casi siempre intentando encontrar supuestos saboteadores.

No sé yo si no será peor el remedio que la enfermedad...

Lo más original probablemente sea el uso de ese encargado de megafonía. Puro gag verbal.



Paul Cuvelier y Greg: Line

Hace años me lei las dos primeras historias de este integral de cinco álbumes, las cinco aventuras de Line, también llamada Anna en España. El tomo es de Rombaldi, una editorial que hacía tomos tipo enciclopedia -tapa dura de imitación piel, buen papel- muy recomendables. Los de Spirou y Pey
o son maravillosos.

Decidí liquidar el tomo de una vez y me divirtió una barbaridad. Cuvelier era un dibujante clásico y sólido, sin grandes sorpresas ni artificios pero muy competente. Y con muchos momentos donde recuerda a Raymond y Prentice en Rip KirbyGreg era un grandísimo guionista y en las tres historias que me quedaban por leer introduce a Bucanero, el secundario del resto de la serie, y que sirve de guardaespaldas/amor platónico de la protagonista/desencadenante de las aventuras, que tanto pueden suceder en la campiña francesa, en una isla del Pacífico o en un circo.

¿Imprescindible? No. ¿Muy entretenidos y dignos? Sí.


domingo, 20 de diciembre de 2020

Franco Bignotti y Guido Nolitta: Mister No 4

Un entretenimiento de primera que no disimula una claro mensaje político.



Chester Gould: Dick Tracy 1945-1946: La ambición de Suspiros Mahoney

Aunque el título destaque a Suspiros Mahoney y este tomo introduzca a B.O. Plenty (secundario cómico habitual, aunque aquí inicialmente sea un personaje bastante más serio), para mí lo mejor es toda la secuencia de Picores, un criminal despiadado y que deja un montón de cadáveres por el camino.

Qué gran serie. Qué me alegra el que por fin se edite como le corresponde.



Guillem March: Karmen

Una obra que ha ido realizando por su cuenta el autor durante varios años y que es lo que más me ha gustado con diferencia de él.

Porque gráficamente es espectacular, jugando con perspectivas, ojos de pez, anatomías femeninas, oficinas celestiales y la ciudad de Palma, que nunca había dado tanto juego, como decorado de una historia de fantasmas y redenciones.

Pero no quiero olvidarme de la historia, de sus personajes, de cómo los desarrolla, de su preocupación por las actitudes tóxicas o de lo importante que son para las relaciones los pequeños detalles.

Decía en el último Comic Nostrum que la respuesta había sido muy buena y que estaba pensando en hacer una continuación. Me parece sensato.



Marika Vila y Andreu Martín: Mata Hari

Que haya editores casi suicidas llevados por el amor al comic es una constante de esta industria nuestra.

Porque así uno puede tener álbumes como éste, una recopilación de una obra publicada por Toutain que estaba bastante perdida.

La historia principal tiene bastante gracia, porque es una de espías en la España de la Primera Guerra Mundial que tiene a Mata Hari de protagonista pero donde se toman todas las libertades creativas que pueden, huyendo de una biografía al uso y dejando un álbum de lectura simpática. Y si hablo de principal, es porque el tomo incluye algunos relatos cortos con Felipe Hernández Cava de guionista, por ejemplo.

Lo que más me ha gustado, con diferencia, ha sido el uso del color de la dibujante y algunos ramalazos de art nouveau de lo más agradables visualmente.



Francisco Ibáñez: Olé Mortadelo 104: Los inventos del profesor Bacterio

Hay que reconocerle a Ibáñez que en lugar de colarnos un invento y alargarlo toooodo un álbum, como pasó con La máquina del cambiazo, se sacase uno diferente para cada entrega de cuatro páginas.

Mucho más ameno, dónde va usted a parar.



Ken Steacy y Margaret Atwood: War Bears 1-3

La autora de El cuento de la criada escribió un relato para un periódico que ilustró Ken Steacy. Algún tiempo después el relato se amplió para contar con más detalle cómo era la industria del cómic en Canadá durante la Segunda Guerra Mundial, cuando publicaban cómics en blanco y negro ya que los comics americanos no llegaban a Canadá.

Por lo demás, eran tan cabrones como cualqueir editorial americana o española de esos años.

Se lee con ganas y el trabajo de Steacy es brutal tanto en la historia del mundo real, pintada, como las muestras de comic que se insertan y que sirven de reflejo de la vida del protagonista.




Francisco Ibáñez: Olé Mortadelo 105: ¡A la caza del cuadro!

Esta coña me hizo mucha gracia. ¿Puñalada de Ibáñez a las páginas que hacía Sanchís de los personajes de Vázquez cuando éste no podía o no quería hacerlas?

Por lo demás, grandes títulos de cuadros.



jueves, 17 de diciembre de 2020

Francisco Ibáñez: Can Can 1

La cuarta etapa de la clásica cabecera Can Can de Bruguera, en un intento de hacer la competencia a las revistas de humor para adultos del momento, sólo duró un número. Siempre me he preguntado por qué duró tan poco. ¿Un experimento fallido? ¿Miedo a problemas porque los kioskeros la metieran junto al Mortadelo

Se evitó totalmente humor de actualidad con referencias a la política o la televisión de entonces. Así que la temática única era sexual. 

Por eso, ver a algunos de los autores punteros de Bruguera haciendo chistes más o menos verdes tiene su gracia. Lo mejor seguramente sea lo de Vázquez con algún gag que es puro gamberrismo y sus tres páginas de Mimi Cancan, una prostituta, pero como Vázquez hizo bastante material de este tipo no llama tanto la atención. En cambio eso de ver a Ibáñez dibujando tetas es algo realmente único.

La imagen elegida es porque es de las más suaves, que no me vengan a tirar de las orejas, y porque aparecen en plan cameo dos tíos que puede que os suenen.



Paco Roca: Regreso al Edén

Ya he dicho muchas veces que me molesta el abuso de la expresión "obra maestra". Lo digo porque ya he leído que algún amigo ha calificado así este cómic.

Y no digo que no lo sea, sólo que creo que falta algo de tiempo para poder ver en perspectiva si lo es o no.

Porque que es una gran obra es evidente. 

Paco Roca ha logrado un retrato de una familia de la postguerra y de esa época espléndido. Todo lo que ya sabemos (el hambre, el miedo, las penurias, los abusos en el entorno laboral y familiar) se presenta de un modo natural, tan verosímil como doloroso, pero donde las partes más oscuras y dolorosas no ocultan la sensación de luz y esperanza que subyace en toda la obra.

No quiero olvidarme de la estructura de la obra, esa forma de introducirnos en el fulgor de una vida, de sus recuerdos, de cómo va saltando en el tiempo, presentando temas y de cómo lo termina, dejando el poso de lo leído cayendo en la memoria del lector.

No sé si la calificaré en el futuro de "obra maestra" pero sin duda es una obra brillante.



Richard Corben y Bruce Jones: Rip, Tiempo atrás 1-5

Mi homenaje al desaparecido Richard Corben fue leer esta divertida y trepidante historia de viajes en el tiempo con unos protagonistas con una moralidad difusa en su mayor parte...



Francisco Ibáñez: Olé Mortadelo 55: Magín el mago

Uno de mis álbumes favoritos. Me sé trozos de memoria. Me encanta Magín. Siempre pensé que era una lástima que no se recuperase a algunos antagonistas. Al menos volvió a aparecer en Venganza cincuentona.

Curioso ver que Ediciones B en esta colección lo publicó con la rotulación mecánica y el color originales...



Francisco Ibáñez: Olé Mortadelo 96: La máquina del cambiazo

Mira que todos los gags vienen a ser iguales (teletransportación a un sitio chungo, tortazo y regreso) pero el partido que les saca Ibáñez...