La otra obra de Leiva, anterior a Evelyn, es una correcta biografía que usa los momentos más destacados de la heroína francesa con una estructura que evita la linealidad cronológica.
Lo más destacado, de nuevo, es el apartado gráfico, con el uso de un desaforado uso del color, con unos resultados espectaculares y llamativos, a lo que junto a algunos elementos caricaturescos y narrativos, me recordó en varios momentos a Corben, algo que no me esperaba, la verdad.
viernes, 27 de septiembre de 2019
Andrés G.Leiva: Evelyn: El extraordinario caso del doctor Corman
En Avilés pude ver una potente exposición de originales de Andrés G.Leiva. Los que más me impactaron fueron los de Juana de Arco y Evelyn, realizados con ceras, nada menos.
No tenía ni había leído estas obras, así que puse remedio en cuanto volví gracias a Todocolección.
Esta obra es un homenaje al terror más clásico. La trama es puro género en su apreciación más positiva, con el enfrentamiento entre un doctor y un vampiro, con una niña de extraños poderes por en medio. Como amante del terror, me divertí con los guiños (Corman, Price, Poe), aunque lo más destacado es el apartado gráfico, potentísimo y que bebe con inteligencia del expresionismo alemán, del Nosferatu de Murnau, del M de Lang y de El gabinete del Doctor Caligari de Wiene, usando únicamente blancos, negros y sus mezclas.
Una obra que debería ser mucho más conocida.
No tenía ni había leído estas obras, así que puse remedio en cuanto volví gracias a Todocolección.
Esta obra es un homenaje al terror más clásico. La trama es puro género en su apreciación más positiva, con el enfrentamiento entre un doctor y un vampiro, con una niña de extraños poderes por en medio. Como amante del terror, me divertí con los guiños (Corman, Price, Poe), aunque lo más destacado es el apartado gráfico, potentísimo y que bebe con inteligencia del expresionismo alemán, del Nosferatu de Murnau, del M de Lang y de El gabinete del Doctor Caligari de Wiene, usando únicamente blancos, negros y sus mezclas.
Una obra que debería ser mucho más conocida.
domingo, 22 de septiembre de 2019
Rafa Vargas y Fernando Llor: La pieza
La premisa tiene interés: un grupo de fascistas españoles quiere destruir el Gernika de Picasso y/o matar al pintor, por temas de propaganda. Unos republicanos quieren impedirlo.
Todo muy correcto pero también, y bien que lo siento, muy frío, tanto en cuanto a presentación de personajes, que son prácticamente puras marionetas sin ápice de gracia, como en cuanto a dibujo, correcto pero más bien estático, así que no encuentro nada que lo haga destacar.
No es un mal cómic, pero lo olvidaré con una facilidad tremenda, me temo.
(Uso una foto, no tengo scanner a mano, me temo)
miércoles, 18 de septiembre de 2019
Antonio Navarro: Por soleá (2.5)
Esta "versión del director" tiene dos alicientes: el uso del color, estupendo, y el complemento de una historia corta anterior que es como un boceto del álbum.
Posiblemente lo mejor sea el color y una historia que seguramente es lo más parecido que saldría si García Lorca hubiera escrito novela negra.
Posiblemente lo mejor sea el color y una historia que seguramente es lo más parecido que saldría si García Lorca hubiera escrito novela negra.
Paul Azaceta y Robert Kirkman: Outcast HC 1
Robert Kirkman engancha y demuestra que puede escribir muy bien historias de horror, más allá de los zombis. No sé aún muy bien si realmente hablaremos al final de demonios o de una invasión de seres de otra dimensión a lo Lovecraft o qué, pero interés tiene. Mención especial para la galería de personajes y cómo se presentan sus diferentes personalidades con unos pocos apuntes.
También es justo reconocer que sin Paul Azaceta esto no sería lo mismo. Su capacidad para crear una ambientación angustiosa es indiscutible.
También es justo reconocer que sin Paul Azaceta esto no sería lo mismo. Su capacidad para crear una ambientación angustiosa es indiscutible.
jueves, 5 de septiembre de 2019
Paul Azaceta y Mark Waid: Potter's Field TPB
Un protagonista que huele a pulp por los cuatro costados, una premisa muy interesante, un dibujante expresivo y potente. No tuvo mucho éxito.
Una pena porque con gusto seguiría las continuaciones.
Aunque no me sorprendería que acabara adaptándose a la televisión. Sería tan fácil...
Una pena porque con gusto seguiría las continuaciones.
Aunque no me sorprendería que acabara adaptándose a la televisión. Sería tan fácil...
lunes, 19 de agosto de 2019
Tim Conrad y Roy Thomas: Worms of the Earth
Uno de los mejores relatos de Robert E.Howard fue espectacularmente adaptado por Roy Thomas y Tim Conrad, tras unas primeras páginas de Barry Windsor-Smith. Ese primer capítulo me pareció impresionante en su momento.
Sigue siéndolo.
Esta edición en álbum tenía la gracia de haber sido coloreada por George Freeman pero se ve bastante desvaído... Me quedo con la edición original.
Sigue siéndolo.
Esta edición en álbum tenía la gracia de haber sido coloreada por George Freeman pero se ve bastante desvaído... Me quedo con la edición original.
miércoles, 29 de mayo de 2019
Manel Fontdevila: Se abre el telón
Se suele decir que nadie conoce al autor de los chistes.
Puede que de alguno en un cierto tiempo sí, porque Manel Fontdevila, siempre interesado en los chistes más tópicos, ha cogido el esquema del "sea abre el telón,. se ve tal y tal, se cierra el telón, ¿título de la película?" para soltar un montón de chistes tan tremendamente malos como geniales e hilarantes.
Alguno lo voy a contar a ver si así circula.
Puede que de alguno en un cierto tiempo sí, porque Manel Fontdevila, siempre interesado en los chistes más tópicos, ha cogido el esquema del "sea abre el telón,. se ve tal y tal, se cierra el telón, ¿título de la película?" para soltar un montón de chistes tan tremendamente malos como geniales e hilarantes.
Alguno lo voy a contar a ver si así circula.
C.C.Beck y Bill Parker: Shazam Archives HC 1
La película Shazam! hizo que me apeteciera releer las primeras historias del Capitán Marvel.
No recordaba que originalmente se iba a llamar Captain Thunder. No sé por qué DC no ha decidido que el Capitán Marvel se llame ahora Shazam, como el mago, por no decir que eso hace que no pueda decir su nombre, pero creo que hubiera sido más fácil cambiárselo a Capitán Thunder, que no Trueno, claro.
Las historias tienen mucho encanto, pero lo que más me ha llamado la atención es el dibujo de Beck, entre Roy Crane y Tintin...
No recordaba que originalmente se iba a llamar Captain Thunder. No sé por qué DC no ha decidido que el Capitán Marvel se llame ahora Shazam, como el mago, por no decir que eso hace que no pueda decir su nombre, pero creo que hubiera sido más fácil cambiárselo a Capitán Thunder, que no Trueno, claro.
Las historias tienen mucho encanto, pero lo que más me ha llamado la atención es el dibujo de Beck, entre Roy Crane y Tintin...
domingo, 12 de mayo de 2019
Josep Busquet: El extraño camaleón 10: Mektan
Un tebeo escrito y dibujado en parte por Josep Busquet y con la colaboración de mucha gente ligada a la JOSO en el momento de la publicación.
Muy simpático.
Muy simpático.
sábado, 27 de abril de 2019
Laura: Markheim
Cuando Camaleón campaba por sus fueros a mí me pilló de regreso a Palma, sin librerías especializadas o casi, por lo que me perdí muchos de sus lanzamientos.
Este minitebeo ni lo había olido y lo pillé en un saldo en Continuará en un viaje familiar a Barcelona de pura casualidad.
Dos historias-la que da título y otra más experimental-que dramáticamente son de las que te dejan un ácido regusto en el paladar y, sobre todo, muy potentes gráficamente.
Una alegría.
Este minitebeo ni lo había olido y lo pillé en un saldo en Continuará en un viaje familiar a Barcelona de pura casualidad.
Dos historias-la que da título y otra más experimental-que dramáticamente son de las que te dejan un ácido regusto en el paladar y, sobre todo, muy potentes gráficamente.
Una alegría.
sábado, 20 de abril de 2019
Horacio Altuna: Ficcionario
A Horacio Altuna no le interesa la ciencia ficción, a él lo que le preocupa es la denuncia de temas sociales.
De modo que usa la ciencia ficción como excusa, claro. Un montón de historias tan sencillas como capaz de despertar la indignación del lector.
Un grande.
De modo que usa la ciencia ficción como excusa, claro. Un montón de historias tan sencillas como capaz de despertar la indignación del lector.
Un grande.
Adolfo Usero y Víctor Mora: Grandes Aventuras Juveniles 58: Roldán sin Miedo: El secreto de Karakorum
Final del "origen" del héroe.
Entretenidísimo y con un final con un detalle que me parece bastante inusual para la época.
Entretenidísimo y con un final con un detalle que me parece bastante inusual para la época.
Eugenio Giner: Serie Autores Españoles 5: Inspector Dan 2
Dos historias muy góticas con asesinos psicópatas misteriosos, pasadizos secretos, guaridas, castillos lóbregos y todo lo que haga falta.
La primera, Espectros en la niebla, es bastante entretenida. La segunda, la larguísima Satan vuelve a la Tierra, es un cliffhanger tras otro sin demasiado sentido. No sólo las acciones de la protagonista, Stella, son absurdas totalmente (ay, no sé por qué me acabo de acordar de que hay una entrada secreta que no sé por qué tengo que saberlo y voy a visitarlo en plena noche pese a que hay un montón de locos asesinos pululando por ahí) sino que encima hay cosas que no se explican nada bien como por qué el malvado es invulnerable a las balas...
Eso sí, los dibujos me maravillan totalmente.
La primera, Espectros en la niebla, es bastante entretenida. La segunda, la larguísima Satan vuelve a la Tierra, es un cliffhanger tras otro sin demasiado sentido. No sólo las acciones de la protagonista, Stella, son absurdas totalmente (ay, no sé por qué me acabo de acordar de que hay una entrada secreta que no sé por qué tengo que saberlo y voy a visitarlo en plena noche pese a que hay un montón de locos asesinos pululando por ahí) sino que encima hay cosas que no se explican nada bien como por qué el malvado es invulnerable a las balas...
Eso sí, los dibujos me maravillan totalmente.
domingo, 14 de abril de 2019
Adolfo Usero y Víctor Mora: Grandes Aventuras Juveniles 52: Roldán sin Miedo: Los pantanos del terror
Una serie de corta vida que merecía mucha mejor suerte. El protagonista, un joven en la época medieval, remite al Príncipe Valiente que tanto influyó en Víctor Mora pero también, por su relación con la joven Ilona y los elementos de ciencia ficción, a Dani Futuro. Una mezcla muy curiosa que funciona.
Adolfo Usero estaba soberbio, sólido y dinámico.
Adolfo Usero estaba soberbio, sólido y dinámico.
Vázquez: Olé 33: Hermanas Gilda: "Majorettes" del humor
Un número muy difícil de la colección Olé que encontré por el Salón de Barcelona a un precio relativamente aceptable.
Recoge material de diferentes épocas. Me ha divertido ver las fórmulas que usaba Vázquez para ir improvisando la historia o alargar gags. Incluso se autocopia en algún momento.
Lo mejor son los detalles absurdos con alguna incursión en el metalenguaje.
Recoge material de diferentes épocas. Me ha divertido ver las fórmulas que usaba Vázquez para ir improvisando la historia o alargar gags. Incluso se autocopia en algún momento.
Lo mejor son los detalles absurdos con alguna incursión en el metalenguaje.
sábado, 13 de abril de 2019
jueves, 11 de abril de 2019
Ricardo Peregrina: Horario de oficina: Digestión de marrones en la empresa
Horario de oficina me parece una de las mejores series de El Jueves y de las que sigue más de cerca la base de la revista, ser un Pulgarcito para adultos, ya que el estilo Bruguera es una clara influencia, mezclado con dosis generosas de humor gamberro.
Una de las pegas que suelen tener estas series al ser recopiladas es que se nota una cierta fórmula, lo que en dosis de muchas páginas provoca una sensación de repetición. No es el caso, ya que Peregrina es puñetero y se monta pequeñas sagas que van continuando o añade pequeños detalles que se escapan en una lectura semanal y que le dan más cuerpo a la lectura del tomo recopilatorio.
Porque el submundo de las oficinas da mucho juego y Peregrina sabe aprovechar los estereotipos y las situaciones: el jefe inútil, el pelota advenedizo, el pringado, el jeta, los romances e intercambios de fluidos entre el personal...
Y encima la edición de Bestia Negra es estupenda, miel sobre hojuelas.
Una de las pegas que suelen tener estas series al ser recopiladas es que se nota una cierta fórmula, lo que en dosis de muchas páginas provoca una sensación de repetición. No es el caso, ya que Peregrina es puñetero y se monta pequeñas sagas que van continuando o añade pequeños detalles que se escapan en una lectura semanal y que le dan más cuerpo a la lectura del tomo recopilatorio.
Porque el submundo de las oficinas da mucho juego y Peregrina sabe aprovechar los estereotipos y las situaciones: el jefe inútil, el pelota advenedizo, el pringado, el jeta, los romances e intercambios de fluidos entre el personal...
Y encima la edición de Bestia Negra es estupenda, miel sobre hojuelas.
Luis Casamitjana y J.M.González Cremona: Joyas Literarias Juveniles 228: El enano negro
A punto ya de acabar la colección. Éste es uno de los números raros y complicados. Casamitjana siempre me hizo gracia con esa mezcla entre caricaturesca y realista. El guión de Cremona es algo enrevesado. No sé si la novela de Walter Scott es similar, pero me quedo con la sensación siempre que leo algo suyo que Cassarel lo hubiera resuelto de una forma más fluida.
Raf: Mortadelo Especial 10: Vampiros
Me pillé en el Salón de Barcelona/Comic Barcelona este número por la historia larga del Inspector Dan, dibujada por el gran Julio Vivas y con guión del clásico Silver Kane. Me gustan más las que escribió Andreu Martín poco antes ero se deja leer.
El resto del número es más que correcto: el Topolino de Figueras, Mortadelo de Ibáñez, Anacleto de Vázquez, Sherlock Lopez de Gabi...
Pero lo que me dio un ataque tremendo de nostalgia fueron las cuatro páginas de aleluyas de Raf con un pobre vampiro sufriendo y con unos ripios tan terribles como divertidos.
El resto del número es más que correcto: el Topolino de Figueras, Mortadelo de Ibáñez, Anacleto de Vázquez, Sherlock Lopez de Gabi...
Pero lo que me dio un ataque tremendo de nostalgia fueron las cuatro páginas de aleluyas de Raf con un pobre vampiro sufriendo y con unos ripios tan terribles como divertidos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)