miércoles, 7 de noviembre de 2012

Calpurnio y Hernán Migoya: Nuevas Hazañas Bélicas 12

Calpurnio tiene un sentido del diseño de páginas asombroso. Eso es lo que hace que sus historias sean tan interesantes una vez superas el grafismo minimalista.
Pero claro, sus personajes son todos iguales. Y eso hace que Migoya haga una historia que es casi un ensayo de una serie de combates, sin protagonistas ni secundarios ni nada. 
Un tebeo muy flojo.

Pedro Rodríguez y Hernán Migoya: Nuevas Hazañas Bélicas 11

Una historia demasiado chorra, la verdad. No me la creo en ningún momento.
Pero la menos disfruto del dibujo de Pedro Rodríguez...

Cels Piñol y Hernán Migoya: Nuevas Hazañas Bélicas 10

No me esperaba otra cosa.

Javi Fernández y Hernán Migoya: Nuevas Hazañas Bélicas 9

Me pongo al día con las Hazañas Bélicas de Migoya que este viernes hay presentación en Palma con él.
Creo que sus mejores números son los más contenidos. Este número tiene un final muy burro pero consigue impactar y juega con un elemento sorpresa que se agradece.
Fernández muy bien, muy elegante y un trabajo de narración, sobre todo en las dos últimas páginas, memorable.

martes, 6 de noviembre de 2012

José González Igual: Jalisco

Historias clásicas con un cierto gusto por lo misterioso que se mantienen razonablemente entretenidas y que han aguantado bien el paso de los años.
Pero lo mejor es el trabajo gráfico, muy influido por los autores de prensa de los años 50 (el Rip Kirby de Alex Raymond, Cisco Kid de Salinas, Stan Drake, Dan Barry). En algún momento me recordó también alguna cosa al gran Russ Manning. Sensacionales trabajos de entintado a pincel y plumilla, algunas escenas cargadas de detalles (saloons, calles de pueblo...) que no le debía salir a cuenta con lo que le debían de pagar y una manera muy potente de enfrentarse a las numerosas escenas de acción.

Romeu: Ahora que aún me acuerdo de todo (o casi)...

Siempre me ha gustado el trabajo de Romeu desde que lo descubrí en los Por Favor que se veían por mi casa.
Aunque su relato autobiográfico sea un poco deslavazado en ocasiones, sus ganas de arreglar cuentas y dar su versión de los hechos sin cortarse un pelo han conseguido que haya devorado este libro.
Puede que lo más sangrante, por no decir inquietante, sea lo del despido de El País, por lo que supone de control de la información, aunque como aparecen muchos nombres que los aficionados al cómic seguro que conocen (Luís Vigil, Tom, Óscar, Ivá, José Luís Martín, Arman, Toutain, Rafael González, Perich) sea esto lo que más atraiga a muchos.

Monteys: Ser un hombre, cómo y por qué

Sin estar mal, me parece que este cómic no deja de ser una historia de El Jueves de dos o tres páginas muy hinchada... Está hecho con oficio pero el conjunto me acaba pareciendo un montón de tópicos sobre posturas de macho...

sábado, 3 de noviembre de 2012

Brent Anderson y Dan Didio: Phantom Stranger 1

¿El Phantom Stranger con una identidad secreta y familia?
¿Haciendo canalladas sin fin por un bien mayor?
¿Se bebe Didio el agua de los floreros?

viernes, 2 de noviembre de 2012

miércoles, 31 de octubre de 2012

Jesús Alonso Iglesias y Víctor Santos: Silhouette: Arcángeles oscuros

Ustedes disculpen, pero ando muy enganchado últimamente a novelas policiacas...
Pero no he podido reprimirme de leer la última aventura de Silhouette.
Mucho amor al pulp por parte de Santos, lo que ya de entrada hace que me lo mire con buenos ojos.
E Iglesias cada día dibuja mejor.

lunes, 22 de octubre de 2012

Max: Vapor

Un dibujo precioso (la escena del desfile es una maravilla) y una historia donde se mezclan anacoretas estrambóticos, secundarios aún más extraños, homenajes a olvidados pioneros del cómic, elementos algo crípticos y un extraño humor, que es lo que más me ha interesado.

lunes, 15 de octubre de 2012

François Schuiten: La Doce

Una historia sencilla, tal vez demasiado fría.
Lo que más me ha interesado, como siempre con este dibujante, son los elementos arquitectónicos. Pocos le hacen sombra a Schuiten en este aspecto...
Eso sí, ya sé que el juego de palabras entre douce y douze es complicado para traducirlo. Pero llamarlo "la doce" y no "la dulce" hace que la relación del maquinista y su locomotora sea más fría que en el original...

jueves, 11 de octubre de 2012

Rubén Fernández: El Jueves 1845

Grande.

Ricardo Peregrina: El Jueves 1844

De este número, el de la portada de "Pero...¿alguien sabe cómo es Mahoma?", se ha hablado mucho.
Pero me sorprende que nadie haya comentado cómo la sección de Borbón y cuenta nueva no deja de ser cada vez más provocador.
Juanca y Sofi en acción.

Keko: Ojos que ven

Recopilación de historietas cortas publicadas en revistas varias. No estaría mal que se hubiera indicado las publiaciones originales, por cierto.
Puro Keko: atmósferas enfermizas, guiones crípticos, juegos narrativos y amor por los relatos de género.
Algunas historias me dejaron bastante indiferente. Pero otras son maravillosas.
MUY maravillosas.

Joseph Díaz y Paco Plaza: Maldito viernes

Si los americanos tienen guionistas mediáticos, venidos de la novela, la TV o el cine, aquí tenemos algún caso como Paco Plaza.
Con él coincidí en la Semana Negra de Gijón el 2007. Allí presentó el trailer de una nueva película que se había realizado porque un día se reunió con un colega director y se pusieron a llorar de lo difícil que era poner un proyecto en marcha. De forma que montaron uno que fuera fácil y comercial: que fuera de zombis que empezaban a estar de moda, que pasara casi todo en un interior, que se rodara en digital y cámara en mano...
El trailer me encantó.
Era REC.
Ahora ha escrito un cómic de una película posible. La cosa va de vampiros. Puede que como película tenga algún interés. Como cómic es un poco flojo porque la parte gráfica parecen fotos redibujadas por encima.
Un horror. Qué poca vida desprenden esas viñetas. Las de vampiros y las que no.

lunes, 8 de octubre de 2012

Cyril Pedrosa: Portugal

Alguien me recomendó esta obra en Avilés. No recuerdo quién pero como toda la gente con la que hablo en Avilés me merece mi respeto me la apunté.
No me arrepiento.
Una historia lenta sobre las raíces y las difíciles relaciones familiares y sentimentales hecha con mucha delizadeza y sensibilidad, que no sensiblería.
El apartado gráfico es maravilloso, sobre todo por el color que consigue transmitir diferentes atmósferas y situaciones brillantemente: el ocaso, los cielos lluviosos, la luz del sur o de las hogueras de las fiestas de San Juan.
Ha sido un gustazo pasar unas horas en tan buena compañía.

Paco Alcázar: El Jueves 1843

Había varias viñetas que me gustaron mucho de este número.
Pero la verdad es que me ha encantado este choque de titanes: Silvio José, de chaval, contra la Gallina Caponata.

viernes, 5 de octubre de 2012

Steve McNiven y Mark Millar: Nemesis TPB

Ya lei a Mark Millar, hace muchos años, haciendo versiones villanas de personajes muy conocidos en The Authority.
Y a villanos sádicos triunfando todo el rato en Wanted.
¿Una version maligna y brutal de Batman? ¿Tan listo que es capaz de prever movimientos con un montón de tiempo?
Ya lo he visto y cada vez es más inverosímil...

Walter Simoson: Orion 9

Después.
La diferencia entre dibujantes es abismal.