lunes, 11 de marzo de 2013

Vicente Segrelles: El Mercenario 8: Año mil. El fin del mundo

Otro álbum con una mezcla extraña de elementos, concretamente los dioses del Olimpo y un mundo postapocalíptico. Pero, dejando aparte lo entretenido de su lectura, funciona mucho mejor que el anterior tal vez porque no se notan saltos entre partes, sino que todo es el mismo mundo...

Vicente Segrelles: El Mercenario 7: El viaje

Elementos casi de Conan al principio, un interludio onírico y extraterrestres al final. Muy entretenido pero me da que el guión fue un tanto improvisado...

miércoles, 6 de marzo de 2013

Hervé Boivin y David Chauvel: WW2.2 1: La batalla de París

Si las Nuevas Hazañas Bélicas deforma la realidad muchas veces con una intención satírica, esta serie de siete álbumes con equipos creativos diferentes lo hace desde un punto de vista más realista aunque ucrónico, ya que el punto de partida es la muerte de Hitler en 1939 y cómo se desarrollaría la Segunda Guerra Mundial a partir de entonces.
Este primer álbum tiene algunos momentos muy interesantes como el encuentro entre mandatarios franceses y británicos con unos diálogos llenos de sorna, aunque la gran mayoría del cómic se centra en un grupo de soldados en un París desértico. La pega es que el dibujante no llega a saber cómo diferenciar a algunos de los personajes y hay algún momento algo confuso por ello.


Moebius: Moebius 2: El hombre del ciguri

El garaje hermético era un caos de guión, ya que se fue improvisando. El dibujo, por otro lado, era sensacional...
Esto es la segunda parte y va del mismo palo...

Carlos Giménez: Pepe 2

Segunda parte de la biografía de Pepe González por Carlos Giménez.
Mejor que la primera, pero sigue sin haber una narrativa ordenada. Todo se reduce a un montón de anécdotas sin ninguna preocupación por darle un poco de forma. Además, la cronología es discutible. Dedicar una página a comentar los sucesos políticos de España (la muerte de Carrero Blanco, la de de Franco, las primeras elecciones...) para luego contar hechos que pasaron muy a principios de los años 70 es desconcertante.
Esta parte es mucho más crítica con la forma de ser del protagonista, se repite varias veces, de forma algo machacona en ocasiones, su pereza y su desinterés. También se comenta algo más su homosexualidad pero parece que Giménez no ha podido sacar mucho en claro de su vida sentimental por lo que queda un tanto cojo en este aspecto...

lunes, 4 de marzo de 2013

Vicente Segrelles: El Mercenario 6: La bola negra

Los anacronismos van en aumento, dando una curiosa sensación entre la fantasía y el steampunk.
Pondría la última viñeta si no fuera considerablemente destripadora...


martes, 26 de febrero de 2013

Enric Sió: Aghardi

Al ver que EDT iba a reeditar a Enric Sió, me apeteció releer este cómic. La trama gira acerca de un grupo diverso de personas que investigan la posible relación de culturas antiguas con civilizaciones extraterrestres con opiniones muy diferentes sobre este tema. Me divierte ver cómo la protagonista se parece a la cantante Guillermina Motta...
Sigo creyendo que Sió hacía unos juegos narrativos que iban de lo fascinante a lo confuso, incluso incomprensible, que sus guiones son más bien flojos, que se le nota el paso del tiempo de una forma tremenda, por temática en las historias y por la influencia del pop art y la psicodelia en los dibujos.
Pero fue alguien muy importante en su momento y que había quedado totalmente olvidado.
Y podía hacer unos dibujos estupendos, enloquecidos, jugando con técnicas diversas pero también de lo más eficaces en su simplicidad.

lunes, 25 de febrero de 2013

Vicente Segrelles: El Mercenario 5: La fortaleza

Sigue el enfrentamiento del Mercenario contra Claust...
Si antes llegó la pólvora, ahora ya llegan primeros arcabuces.
Sorprenden las balas trazadoras...

viernes, 22 de febrero de 2013

Giampiero Casertano y Pasquale Ruju: Dylan Dog Vol. 3: Competencia desleal

Aleta vuelve a editar tochos con tres números originales. de lo que me alegro un montón. Y más porque van numerados. Eso de que aparecieran como si fueran monografías eran un lío...
En fin, lo de siempre. Un sólido entretenimiento que espero que siga aguantando en ventas.

lunes, 18 de febrero de 2013

Vicente Segrelles: El Mercenario 4: El sacrificio

Segrelles utiliza algo la baza del dramatismo en el guión, sin dejar de meter aventura por un tubo.
Además, empieza a jugar con elementos de pasadas aventuras, explica el origen de la cicatriz en la cara del protagonista, deja detalles sueltos para la continuación...
Una notable mejoría en el guión.
El dibujo sigue siendo un espectáculo con momentos que te dejan con la boca abierta.

Vicente Segrelles: El Mercenario 3: Las pruebas

Hay muchas cosas que Segrelles dibuja bien. Sus criaturas, monstruos y dragones, que es de lo más comentado, tienen un aspecto verosímil.
Y sus ciudades fantásticas, con elementos arquitectónicos muy diversos.
Me encanta esta viñeta con un palacio protegido por su monstruo... y un velo parecido a una telaraña.


Vicente Segrelles: El Mercenario 2: La fórmula

La llegada del gran villano Claust y de Nan-Tay, compañera de armas, a la serie, entre otras cosas.
A Segrelles le quedan de fábula los cortes.
Esta viñeta me recuerda, curiosamente, a alguna de las criaturas de Beà de la Taberna Galáctica y similares.



miércoles, 13 de febrero de 2013

Vicente Segrelles: El Mercenario 1: El pueblo del fuego sagrado

Me ha alegrado saber que EDT va a reeditar los álbumes de El Mercenario de Vicente Segrelles más al menos uno nuevo.
Siempre me ha llamado la atención cómo la serie estrella de los primeros CIMOC fue cayendo en el olvido del público desde que pasó a Ediciones B y ya no digamos cuando empezó la etapa de autoedición. Pese a lo romántico de la propuesta, las autoediciones suelen acabar con fracasos. Los autores no suelen tener el tiempo y/o la capacidad de llevar una empresa con sus labores de impresión, distribución, contabilidad, promoción...
Seguramente muchos lectores tendrán ahora ocasión de descubrirla. Y eso es bueno. No es una serie sensacional. Las tramas son bastante sencillas y no demasiado sorprendentes.
Pero Segrelles es un dibujante muy espectacular y supo crear un mundo fantástico que funcionaba estupendamente.
Me releo el primer álbum y sigue siendo un buen entretenimiento.

Stuart Immonen y Warren Ellis: Secret Avengers: Run the Mission, Don't Get Seen, Save the World TPB

Esto es un cómic de superhéroes de autor. De Warren Ellis, concretamente, que es el nombre que se ve bien hermoso en portada.
A Ellis le han dado un grupo de miembros variopintos, una premisa nebulosa y le han dicho haz lo que quieras. Algo así, me imagino, ¿eh?
Seis historias sueltas donde nunca emplea a todos los personajes y donde puede lucirse con planteamientos ingeniosos y generalmente originales. La historia con el viaje en el tiempo de la Viuda Negra es un mecanismo de reloj modélica en su género.
Le acompañan un montón de dibujantes: David Aja, Alex Maleev (me encanta la secuencia en plan originales parodia de Modesty Blaise, con sus partes envejecidas y corregidas con témpera), Michael Lark, Stuart Immonen...
Le veo varios problemas a sus números. Las historias no tienen consecuencias. Si la Bestia se ve metida en una situación donde debe matar, eso le tiene que afectar. No basta con que haga un comentario de pasada varios números después. Y los personajes son como son, no como le conviene a Ellis. El Capitán América no puede hacer la vista gorda a la tortura ni el Caballero Luna ponerse a clavar sus dardos a inocentes.
O sea, muy estimulante como propuesta gráfica, ideas ingeniosas pero utilizadas con unos personajes que no encajan en muchos casos.

martes, 12 de febrero de 2013

Pau y Max: La cova des mussol

Un tebeo del 2011 que por su ridícula tirada no ha conseguido llegar hasta ahora a las librerías de Palma.
Pau dibujando personajes y Max haciendo los fondos. Un equipo curioso que funciona.
Un tebeo didáctico que no es aburrido.
Una rareza, como veis, por muchos motivos...



lunes, 11 de febrero de 2013

Nick Dragotta y Tim Ursiny: Captain America: A Little Help

Un cómic digital gratis de Marvel destinado a combatir el suicidio.
Hombre, la verdad, no creo que una historia del Capi sirva de mucho pero al menos hay cierta buena intención...
El guionista es un profano y ha sido lo bastante listo y consciente de sus limitaciones como para evitar textos casi totalmente, dejando que prácticamente toda la historia vaya del Capi dándose de mamporros con unos villanos mientras lo mira un chavalillo que piensa en tirarse de un rascacielos.
El dibujo es bastante digno en las secuencias de acción.


sábado, 9 de febrero de 2013

Scott Eaton y Nick Spencer: Secret Avengers: Fear Itself TPB

Un tomo con varias historias independientes, metidas con calzador en el crossover de turno y dedicados a profundizar en personajes concretos. Tras un número un tanto forzada con Valkiria cortando cabezas y el USAgente convertido en un extraño activista, tenemos una de la Bestia en Washington donde lo mejor es ver a la estatua de Lincoln luchando contra los malos en plan robot, otra de la Valkiria recordando su función de acompañar a los muertos y uno de la Viuda Negra hablando sobre las habituales resurrecciones de los héroes y que es sensacional como concepto. Los resultados no son maravillosos pero las ideas tras estas historias tienen interés.
Aparte hay un one shot de la Viuda Negra que es una birria absoluta.



viernes, 8 de febrero de 2013

Jordi Longarón: Las mejores Hazañas Bélicas

Madre mía, qué lectura más densa...
El dibujo es sensacional. No me extraña que Longarón acabara haciendo tiras para los EEUU. Al leer este tomo sólo me acordaba de Caniff y Robbins.
Los guiones son divertidos, marcianos, estrambóticos, políticamente incorrectos y a menudo hilarantes.

sábado, 2 de febrero de 2013

Anthony Pastor: Castilla Drive

Una historia aparentemente negra (intentos de asesinato, una mujer detective, un policía, un desaparecido desde hace años) que acaba siendo la excusa para mostrar el retrato de unos perdedores.
Cuando la iba leyendo no podía evitar pensar que parece el guión de una película de muy bajo presupuesto: pocos personajes, pocas localizaciones y fáciles de hacer, mucho diálogo, sin apenas acción y la que hay no necesita efectos ni nada...
El título es curioso. Sólo aparece en esta viñeta que es casi un resumen del tipo de historia que realmente nos cuenta.

viernes, 1 de febrero de 2013

Eduardo Risso y Brian Azzarello: Batman 625

Y cuando la cosa parece que acaba, nos sueltan un supuesto giro sorpresa que, tras tantas rarezas de la trama, ya ni nos afecta ni nada.
Esto de convertir al Joker en Hannibal Lecter, como que ya nos había dejado inmunizados...
Una lectura muy interesante gráficamente, con buenos diálogos y alguna escena bien resuelta.
Pero Azzarello nos mete una trama forzadísima y su visión de Batman no es para nada la mía...

Eduardo Risso y Brian Azzarello: Batman 624

Otra cosa desconcertante: Batman es el mejor detective del mundo. O eso nos han dicho siempre.
Pues no. Le toman el pelo de la manera más tonta todo el rato. Acusa a gente de crímenes en los que no tiene nada que ver. Se ve que no tiene la cabeza para nada.
Hasta se olvida de las puntas de su capucha.

Eduardo Risso y Brian Azzarello: Batman 623

Azzarello y Risso presentan a dos nuevos villanos: Fat Man and Little Boy, como las bombas atómicas.
Hay varias escenas como ésta en la historia donde Batman y los villanos se ponen a hablar como si tal cosa. Aunque Batman sepa que alguno ha matado a alguien.
Otra de esas cosas que me sacan de la obra.

Eduardo Risso y Brian Azzarello: Batman 622

El Pingüino es un personaje complicado. Bordea el ridículo y lo grotesco pero ha ser inquietante, algo siniestro y macabro.
Creo que la versión de Risso de este villano, y del Ventrílocuo, es de las mejores que he visto.

Eduardo Risso y Brian Azzarello: Batman 621

Azzarello es un dialoguista muy interesante. Es de lo mejor del cómic.
Las situaciones sexuales que están en toda la historia chocan un tanto pero no demasiado.
Y me divirtió el cameo del Agente Graves, claro.

Eduardo Risso y Brian Azzarello: Batman 620

A ver.
Esta es una saga de seis números que se lee bien.
Es sensacional en cuanto a dibujo. Aunque Risso haga un poco el perro en algunas ocasiones le queda de muerte.
Pero el guión...
En fin.
Azzarello me parece un tío interesante incluso cuando se equivoca.
Pero, aparte de que nos convierta a Killer Croc en un matón, su Batman no es como yo veo a Batman.
Batman no se dedica a torturar delincuentes, por ejemplo.

jueves, 31 de enero de 2013

Walter Simonson: Orion 25

Un muy buen número. Aunque como en el anterior, los elementos de los viajes en el tiempo son algo confusos.
Pero me gusta mucho cómo nos presenta la relación entre Orion y Mister Miracle, personajes con historias muy parecidas, cómo le da un punto oscuro a Mister Miracle y cómo es capaz de colar una referencia a algunos de sus números más famosos de Thor.

Walter Simonson: Orion 24

Es una lástima que cerrasen la colección. Los últimos números son bastante mejores que muchos de los anteriores. No da la sensación de que las cosas se alargan innecesariamente, Simonson parece más cómodo... Lástima que el final del título no permitiera desarrollar más algunas subtramas de Apokolips y, sobre todo, el sentido del humor de Darkseid...

Walter Simonson: Orion 23

Fin de los números "daredevilescos". Obsérvese cómo hasta parece que tiene un radar que le indica que le disparan por la espalda...

Waler Simonson: Orion 22

Y si tienes a un personaje ciego, pero con sentidos superagudos aunque no se explique por qué, que se enfrenta al "kingpin de Metropolis" (sic) el que te viene a la memoria es uno que va de rojo y con cuernos.

Walter Simonson: Orion 21

Si la historia del personaje Clockwerx de números anteriores recordaba a Caín y a titanes de la mitología griega, hacer que les saquen los ojos a Orion y lo aten hace que te venga la historia de Sansón a la memoria...

miércoles, 30 de enero de 2013

Walter Simonson: Orion 20

Final de la saga del "Joker" con una escena del canal de Panamá que es una locura e inicio salvaje de la siguiente.
En la imagen,. cómo le revientan los ojos a Orion.

Walter Simonson: Orion 19

Tras tanto tremendismo agradezco alguna nota de humor. Y no, no me refiero a ese Deep Six con la cara del Joker para colar el número como parte de un croosover editorial.

Walter Simonson: Orion 18

Los Guardianes siempre me han caido fatal. Cuando Hal Jordan cayó en desgracia esperaba que lo explicaran diciendo que con el tiempo el anillo pervierte a sus portadores. Eso explicaría la locura de Hal, que John Stewart hubiera hecho el idiota en Odisea cósmica, que Sinestro se pasase a los malos o que Guy Gardner tuviera esos cambios de carácter... Pero también el porqué no eran los Guardianes quienes llevaban los anillos.
Se ve que Simonson es de mi opinión porque explicar que dejaron abandonado a uno de sus GL en Apokolips tiene tela.
Gargamel, vente para acá, majo.

martes, 29 de enero de 2013

Moebius y Dan O'Bannon: Moebius 1: The Long Tomorrow

Qué grande era este hombre.
Creo que tenía todas las historias y me molesta ese color que se le dio por temas editoriales a las que se editaron originalmente en blanco y negro. Ver Rock City con colorines es un poco doloroso. En otros casos no canta tanto, eso sí.
Pero tener The Long Tomorrow en un  álbum en tapa dura me puede.
Qué grande era este relato.

Walter Simonson: Orion 17

Lo dicho, las influencias de Druillet se notan bastante en esta serie. No siempre claro. Pero sí en momentos puntuales.

Walter Simonson: Orion 16

Nueva saga. Espero que más concreta que la anterior...

domingo, 27 de enero de 2013

Jean Pleyers y Jacques Martin: Jhen 1: El oro de la muerte

Leyendo este álbum he visto claramente la influencia de Jacques Martin en autores como Dufaux o Cothias. El cómic histórico francés no sería lo que es sin él. Y dudo que hubiéramos podido leer Las siete vidas del gavilán o Murena sin la obra de Martin.
Me sigue llamando la atención el comportamiento de sus protagonistas. Eso de que el protagonista le diga a un chavalillo de buenas a primeras que duerma con él no deja de ser chocante. Sí, vale, que sospecha algo y tal y lo hace para protegerlo y lo que quieras pero queda muy extraño.
Porque claro, la ambientación es justo después la muerte de Juana de Arco y el principal personaje secundario es Gilles de Rais, el famoso segundo de la de Orleans y asesino en serie de centenares de niños.

lunes, 21 de enero de 2013

Jacques Martin: Orion 1: El lago sagrado

Una obra de los últimos años de Jacques Martin donde creaba un nuevo personaje ambientado en la Grecia clásica y donde aparecen personajes históricos.
Lo que más me ha interesado ha sido el pesimista final, tan poco agradecido, sobre cómo las personas son aplastadas por las necesidades de la mayoría.
El punto gay de sus otras obras se mantiene, claro. Y con esta ambientación me hubiera extrañado lo contrario.

viernes, 18 de enero de 2013

Daniel Clowes: El rayo mortal

Posiblemente la obra más accesible de Daniel Clowes. Muy divertida y con unas cantidades enormes de mala baba.

Daniel Acuña y Brian Michael Bendis: Avengers by Brian Michael Bendis TPB Vol 3

Qué grande es Acuña. Disfruto horrores de su trabajo, tan elegante, tan expresivo.
Y me divierte mucho ver a Bendis usando de forma frecuente el humor, con momentos que parecen sacados de la Liga de la Justicia de Giffen y DeMatteis.

martes, 15 de enero de 2013

Howard Chaykin y Roy Thomas: Comics Star Wars Tomo 1

Chaykin estaba en horas bajas. Thomas, por otro lado, cumple dignamente en la adaptación.
Las aventuras que siguen a los sucesos de la primera película, con esa versión de Los siete magníficos, con un Don Quijote Jedi y un conejo verde de dos metros contra un bandolero que es Sergio Aragonés, las odié totalmente de chaval pero ahora reconozco que tiene gracia en su falta del ridículo y en lo disparatado de la propuesta.
No he sido muy seguidor de los cómics de Star Wars pero le daré un oportunidad a la colección.

sábado, 12 de enero de 2013

Angelo Stano y Tiziano Sclavi: La historia de Dylan Dog

Un bonito especial a color para celebrar el Dylan Dog 100.
Le agradezco un montón a Joseba Basalo y al resto de gente de Aleta el esfuerzo que hacen para ir sacando material de la italiana Bonelli que sin ser grandes obras son tremendamente entretenidas y realizadas con total profesionalidad.

viernes, 11 de enero de 2013

Jean Giraud y Jean-Michel Charlier: Blueberry 6: El hombre de la estrella de plata

La única aventura del personaje que sólo ocupa un álbum. Su sencillez me entusiasma.
Veremos a Blueberry de sheriff en otras ocasiones ("La mina del alemán perdido", los tres álbumes de la serie de "Marshall Blueberry") pero ésta fue la primera.

jueves, 10 de enero de 2013

Jean Giraud y Jean-Michel Charlier: Blueberry 5: La pista de los navajos

Fin del primer ciclo. Un álbum menos disperso que alguno anterior.
Me parece muy divertido lo de la mina de San Feliu que tiene tanta importancia en la trama.
Porque parece que Charlier pilló el nombre sin saber que es catalán... Algún viaje a Sant Feliu de Guixols o algo así.
Vamos, digo yo.

martes, 8 de enero de 2013

Jean Giraud y Jean-Michel Charlier: Blueberry 4: El jinete perdido

Despedimos a Graig y damos la bienvenida al borrachín de McClure. Es curioso ver cómo las página de Jijé apenas se diferencian de las de Giraud...
Aprovechando que estamos a principios de año y todo eso, y viendo esta viñeta, no prometáis lo que no pensáis cumplir.

Walter Simonson: Orion 15

Me divierte ver cómo se plantea el tema de libertad contra seguridad, que a partir del 11-S estuvo a al orden del día, de forma que al final quieres que gane el villano...
Una saga un poco alargada. A ver cómo sigue.
Y es muy curioso y sorprendente ver cómo Simonson confiesa lo mucho que le ha influido Druillet en los correos.

John Byrne y Walter Simonson: Orion 14

Byrne y Simonson jugando a ser Kirby y pasándoselo como enanos.

Mike Deodato Jr y Brian Michael Bendis: Fear Itself: Avengers TPB

La etapa de Bendis en los Vengadores ya está llegando a su fin. Este tomo es casi de relleno, de explicar qué hacen los protagonistas durante la saga y poco más. Así que Bendis se dedica a profundizar en las personalidades de los protagonistas, uno de sus puntos fuertes.
La verdad es que tenía muchas reticencias al principio pero me ha ido convenciendo. Ha refrescado la franquicia, la ha dejado mejor de lo que estaba y le ha dado un buen y necesitado meneo con la llegada de un montón de personajes como Spider-Man, Lobezno, Luke Cage, el Doctor Extraño o Puño de Hierro.
Sólo le faltaba meter al único personaje clásico que nunca ha pertenecido a ningún grupo.
Romita Jr está algo ortopédico, Bachalo es interesante pero me quedo con Deodato Jr, cada día más potente.

Jan: Don Talarico

No conocía estas historias y el álbum original es difícil de encontrar. Ha sido para mí un bonito descubrimiento.
Me parece una ideal genial por parte de la gente de Amaniaco haberse atrevido a reeditar esta obra de Jan con un trabajo de escaneado brillante. El autor hace burla de muchas cosas, incluida su sordera, pero lo más divertido en mi opinión son esos diálogos rimbombantes y carpetovetónicos, intencionadamente arcaicos y ridículos.
muy bonito el homenaje a Manuel Gago pasado por Cervantes...

jueves, 3 de enero de 2013

Jean Giraud y Jean-Michel Charlier: Blueberry 3: Aguila Solitaria

Charlier era un poco caótico. Improvisaba mucho. En uno de los álbumes de la Patrulla de los Castores, Le signe indien, no se entendía el título hasta la última viñeta donde se explicaba por la patilla. Estoy convencido de que este álbum era un poco lo mismo. Lo títuló El águila solitaria originariamente (la edición española pasó del artículo tras leer el cómic) y luego se explicaba como que era el nombre de un indio...
Una de las cosas que más me gusta de Blueberry es esa mezcla de héroe y canalla, de idealista y hombre tremendamente pragmático...